Saltar al contenido principal

El mandatario destacó la importancia histórica, artística y espiritual del templo, recordando que su restauración no solo busca recuperar una estructura, sino revivir la memoria y el orgullo del pueblo paraguayo.


“El Templo San Buenaventura es mucho más que una joya arquitectónica: es un testimonio del encuentro entre la fe, el arte indígena y la identidad mestiza que dio origen a nuestra nación”, expresó el presidente Peña.

Resaltó que este logro se concreta tras más de una década de espera y ocho licitaciones fallidas, gracias a la decisión política del Gobierno del Paraguay y al impulso conjunto de la Primera Dama de la Nación, Leticia Ocampos, cuya sensibilidad por el valor del patrimonio fue clave para hacer realidad el proyecto. “Leti me ha recordado una y otra vez que preservar lo que somos también es construir futuro”, manifestó el Presidente, en un emotivo reconocimiento a su acompañante.

Cultura, identidad y desarrollo

La primera fase de las obras —centrada en la sacristía del templo— comenzará en diciembre y estará a cargo de un equipo nacional e internacional de especialistas, con participación de mano de obra local, asegurando la transferencia de conocimientos técnicos y el fortalecimiento de capacidades para la conservación futura.

El Templo San Buenaventura de Yaguarón, construido entre los siglos XVII y XVIII e integrante de la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO, constituye un ícono del barroco guaraní y un símbolo del arte, la fe y la historia del pueblo paraguayo. Su restauración representa un acto de preservación histórica y reafirmación del compromiso del Estado con la protección del patrimonio cultural.

Una alianza para el patrimonio

El proyecto es resultado del trabajo conjunto entre la Municipalidad de Yaguarón, la Gobernación de Paraguarí, la Diócesis de Carapeguá, la Secretaría Nacional de Cultura, ITAIPU Binacional, el Parque Tecnológico ITAIPU (PTI), la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Además, en el marco de este proceso, se desarrolla una capacitación en restauración patrimonial, con la participación de expertos nacionales e internacionales, para fortalecer las capacidades locales y garantizar la sostenibilidad del proceso de conservación.

Tekorenda: restaurar la historia y sembrar futuro

El Programa Tekorenda: Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay es una iniciativa del Gobierno del Paraguay orientada a restaurar, proteger y mantener viva la herencia cultural del país. En esta primera etapa contempla intervenciones en ocho sitios históricos de alto valor simbólico, entre ellos Yaguarón, Atyrá, San Ignacio Guasu y Santa Rosa de Lima.

“El Paraguay se levanta cuando cuida su historia, cuando transforma su memoria en esperanza. Restaurar este templo es también restaurar el alma del Paraguay”, concluyó el Presidente.

saltar al contenido