Saltar al contenido principal
Gobierno del Paraguay firma memorándum de entendimiento con los departamentos de Estado y Seguridad Nacional de EE.UU.

Gobierno del Paraguay firma memorándum de entendimiento con los departamentos de Estado y Seguridad Nacional de EE.UU.

El canciller de Paraguay, Rubén Ramírez, destacó que este acuerdo representa un paso decisivo para la consolidación de la relación entre ambos países, subrayando que «es un punto más en lo que es una alianza y una amistad muy fuerte que existe entre nuestros países, nuestros gobiernos y nuestros pueblos». Asimismo, resaltó la importancia de la diplomacia en la concreción de este acuerdo y agradeció la disposición de los socios estadounidenses para trabajar conjuntamente.

El Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien visitó Paraguay como senador después de cincuenta años, expresó su satisfacción por la firma del acuerdo: «Esta alianza representa nuestro involucramiento y asociación cercana para trabajar no solo en programas de migración, sino también en seguridad». Rubio reafirmó la diversificación de la agenda bilateral y la cooperación en defensa de los valores compartidos como la democracia, la libertad, los derechos humanos y el estado de derecho.

Compromiso con la seguridad

Por su parte, el Subsecretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Troy Edgar manifestó el compromiso de su país en fortalecer la seguridad regional y la gestión migratoria. «Este acuerdo nos ayuda a afrontar las cargas dentro de la seguridad interna y a procesar las solicitudes de asilo de aquellas personas que realmente las merecen», afirmó. Además, manifestó su agradecimiento a Paraguay por su colaboración y esfuerzo conjunto.

La firma de este Memorándum de Entendimiento refuerza el compromiso de ambos gobiernos en mantener una relación de cooperación sólida y efectiva, basada en principios democráticos y en la búsqueda de soluciones conjuntas a los desafíos comunes.

Gran Hospital de Asunción será construido en la Costanera Sur con inversión de USD 58 millones

Gran Hospital de Asunción será construido en la Costanera Sur con inversión de USD 58 millones

La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, junto con la ministra de Salud Pública y Bienestar Social, María Teresa Barán, anunció que el hospital se construirá en la zona conocida como Bozzano, sobre la Costanera Sur de la capital. 

Tendrá casi 50.000 m² de superficie, dimensiones similares al recientemente inaugurado Gran Hospital del Sur en Encarnación, y contará con una inversión de USD 58 millones, financiada por la República de China (Taiwán).

La ministra Centurión destacó que la firma del contrato se prevé para las próximas semanas, con el objetivo de iniciar cuanto antes la construcción, y subrayó que esta infraestructura “forma parte de las grandes obras que está desarrollando el Gobierno en la Costanera Sur y será capaz de responder a las necesidades actuales y futuras de la población, coincidiendo con el aniversario de la ciudad”.

En relación con el Hospital del Chaco, informó que el proceso de construcción está en etapa de evaluación y que en las próximas semanas se tendrá el resultado del comité evaluador para dar inicio a la obra.

En paralelo, se confirmó que el jueves 14 de agosto se recibirán las ofertas para la construcción del Gran Hospital de Santaní, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, que beneficiará a todo el norte del país, especialmente al departamento de San Pedro y su área de influencia. Además, el Hospital de Concepción y el Hospital de Curuguaty avanzan en su fase de diseño ejecutivo, mientras que el Parque Sanitario del INCAN ya cuenta con contratista asignado y prevé el inicio de obras en septiembre.

La ministra de Salud, María Teresa Barán, informó que el Gran Hospital del Este avanza en el desarrollo de su proyecto y que el Hospital de Coronel Oviedo y el Hospital del Sur han registrado más de 40.000 y 6.000 consultas respectivamente desde su habilitación. Agregó que actualmente se ejecutan trabajos de mantenimiento en 15 hospitales distritales en Concepción, San Pedro, Caazapá, Alto Paraná y Central, además de la refuncionalización del Hospital de Caacupé y el Hospital de Paraguarí.

“Nosotros entendemos que no solamente es importante la construcción de nuevos hospitales, sino también hacer el mantenimiento de las infraestructuras ya existentes”, subrayó.

Fortalecimiento de servicios críticos

El viceministro de Salud, Saúl Récalde, detalló que en terapia intensiva neonatal el número de camas pasó de 89 a 133, con un objetivo de 142, alcanzando un 85% de operatividad. En terapia pediátrica, se dispone de 109 camas, de las 122 previstas (89% de operatividad), y en adultos, 308 de las 385 proyectadas (81%). Estos avances forman parte del Acuerdo Nacional para el Fortalecimiento de la Terapia Intensiva, que incluye provisión de equipos y convenios con sanatorios privados para ampliar la cobertura.

La inversión total en infraestructura y equipamiento hospitalario supera los USD 500 millones, financiada en gran parte con recursos provenientes de la renegociación de la tarifa de Itaipú y de cooperación internacional. Centurión remarcó que la mayor parte de estos fondos proviene de recursos paraguayos, resultado de la negociación histórica sobre Itaipú.

Todas estas obras forman parte de un trabajo coordinado entre el Ministerio de Salud Pública, el MOPC y la Itaipú Binacional, que planifican y ejecutan de manera conjunta los proyectos para fortalecer la red pública de salud en todo el país.

Otras obras

De manera complementaria, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones impulsa un paquete integral de intervenciones en la ciudad de Pilar y su área de influencia. Entre ellas se encuentran los estudios para la implantación del nuevo puente Pilar–Puerto Cano, la fase B del sistema de drenaje pluvial y tratamiento de aguas residuales, la próxima licitación de la Costanera, y la pavimentación rígida de la Ruta 19 desde Pilar hasta Paso de Patria. También se avanza en la rehabilitación del tramo Villeta–Alberdi y la reparación del muro de contención de Alberdi, acciones clave para el fortalecimiento logístico, productivo y la seguridad de la región.

Presidente Peña entregó la primera medalla de oro en remo de Paraguay marcando historia en los Panamericanos Junior 2025

Presidente Peña entregó la primera medalla de oro en remo de Paraguay marcando historia en los Panamericanos Junior 2025

El mandatario se mostró extremadamente emocionado con el logro, destacando la calidad y el esfuerzo de la atleta y del equipo nacional: «Nicole es una atleta impresionante. Me tocó verla competir en los Juegos Olímpicos el año pasado, realmente una mujer maravillosa… Estoy muy emocionado con lo que ha sido la inauguración y este arranque con una victoria de ella… También felicito al equipo de remo masculino que ganó una medalla de plata. Esto es un evento de clase mundial que pone a Paraguay en alto, y esperamos que estas dos semanas continúen con el mismo nivel de emoción y éxito.»

El titular del Ejecutivo también resaltó el esfuerzo de la organización del evento: «Ustedes no se imaginan el trabajo que hay acá, años de preparación para esto. Mérito para todos los que han hecho posible esta gran fiesta, que pone a Paraguay y a tanta gente que hoy está mirando a través de los canales de televisión, en un lugar de honor.»

Sobre el escenario del Puerto de Asunción donde se realizó la competencia, el presidente Peña manifestó: «Realmente un escenario impresionante. Todavía está en proceso de reconversión, pero para futuros eventos, como los que Paraguay será sede en 2031, estaremos aún mejor preparados.»

El jefe de Estado invitó a la población paraguaya a seguir apoyando a sus atletas: «Que vengan a compartir, a ver y a alentar a todos los atletas que están haciendo un gran esfuerzo.»

Medalla de oro y de plata en remo

En la final A del doble par de remos cortos en la rama femenina, Nicole impuso su favoritismo y no solo ganó la medalla dorada para el Team Paraguay, sino que lo hizo con autoridad y un registro impresionante de 07:50.02. Este tiempo representa una mejora significativa respecto a su marca en la clasificación del día anterior, donde registró 08:15.89 en la prueba de 2.000 metros.

Nicole Martínez terminó su prueba con una ventaja de casi diez segundos sobre la segunda ubicada, la chilena Felipa Rosas, quien cruzó la meta con un tiempo de 08:00.58. En tercer lugar finalizó la uruguaya Cloe Callorda con 08:05.26. Gracias a este triunfo, Nicole asegura su lugar en los próximos Juegos Panamericanos de Lima 2027.

Por su parte los atletas nacionales Nicolás Villalba y Nicolás Invernizzi se alzaron con la presea de plata en 2-M y se coronaron como subcampeones continentales.

Estos logros históricos marcan un nuevo capítulo para el deporte paraguayo y posicionan a estos atletas jóvenes como figuras emblemáticas en el remo nacional.

Paraguay para el mundo: El presidente Santiago Peña inaugura los Juegos Panamericanos Junior Asu2025

Paraguay para el mundo: El presidente Santiago Peña inaugura los Juegos Panamericanos Junior Asu2025

Participaron las 41 delegaciones americanos, entre ellas la representación paraguaya, que conmovió al público al ingresar con sus 318 atletas que competirán del 9 al 23 de agosto en esta gran cita deportiva juvenil. La ceremonia comenzó a las 19:00 con un emocionante desfile de países, que llenó de orgullo a los asistentes de todo el continente.

El jefe de Estado tomó la palabra y dio por inaugurada la segunda edición de los Juegos: “Declaro solemnemente inaugurado los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025”, expresó el mandatario. Seguidamente, el país fue cautivado por un espectáculo futurista de drones que iluminaron el cielo guaraní con las figuras del arpa paraguaya, el tereré, el pájaro campana, la represa de Itaipú, el león guaraní, nuestro escudo patrio y el mapa de Paraguay que resurgiendo del globo terráqueo muestra al mundo nuestra identidad.

La gala de primer nivel, vivaz, colorida, y con músicas, danzas y fuegos artificiales, relataron nuestra fuerza, arte y cultura de la mano de talentosos artistas paraguayos. Más de 1.000 personas trabajaron durante meses para concretar un show de dos horas que incluyó tecnología de punta: más de 700 artefactos de iluminación, 20 equipos láser, 600 metros cuadrados de pantallas LED, 1.000 drones, y un impresionante show piromusical con 77 posiciones de disparo. Además, 25.000 pulseras LED entregadas al público iluminaron las gradas sincronizadas con la música, creando una experiencia inmersiva única.

Uno de los momentos más emotivos fue el encendido del “fuego panamericano”, que recorrió desde el 6 de julio las principales ciudades del país, simbolizando el inicio oficial de los Juegos.

La noche culminó con un concierto del artista Thiago PZK, y un show de fuegos artificiales que al son de la melodiosa música paraguaya cerró una velada memorable.

Así Paraguay se posiciona como un destacado anfitrión, que cuenta con la infraestructura y capacidad para la realización de grandes eventos y sobre todo con la calidez y pasión de su gente que con el corazón abre sus puertas a América y el mundo.

Encuentro entre el presidente Peña y su par finlandés sienta bases para una cooperación con visión de futuro

Encuentro entre el presidente Peña y su par finlandés sienta bases para una cooperación con visión de futuro

“Fue una conversación muy amena donde pudimos repasar la agenda internacional y, por supuesto, comprometernos a seguir trabajando juntos para que Paraguay y Finlandia puedan ser un puente entre Europa y América Latina”, expresó el mandatario paraguayo tras la reunión.

Durante el diálogo, ambos presidentes abordaron temas de interés común, como el fortalecimiento del multilateralismo, el apoyo del acuerdo Mercosur–Unión Europea por parte de Finlandia y la cooperación bilateral en áreas como educación, tecnología, sostenibilidad y desarrollo forestal.

El presidente Peña resaltó el proceso de transformación de Finlandia, que pasó de altos niveles de pobreza a convertirse en una potencia en innovación y bienestar. “Una nación que hace 30 o 40 años tenía niveles de pobreza muy altos y que ha sabido, en una o dos generaciones, transformar eso mediante la educación y la diversificación económica”, señaló.

En ese contexto, subrayó la relevancia del modelo finlandés como inspiración para el desarrollo del Paraguay. “La educación trajo consigo innovación y tecnología, con empresas de escala mundial”, añadió el jefe de Estado.

Potencial compartido y visión común

Ambos líderes coincidieron en que las dificultades del sistema multilateral deben enfrentarse con más integración y cooperación entre las naciones. “Creemos que hay fallas en el sistema multilateral, pero creemos también que esas fallas se combaten con más multilateralismo y con el máximo esfuerzo en todos los ámbitos”, afirmó el mandatario.

También se identificaron amplias oportunidades en la agenda bilateral, especialmente en el sector forestal, considerado por el mandatario como uno de los pilares del desarrollo económico sostenible.

El jefe de Estado valoró la historia y la posición geopolítica de Finlandia, una nación pequeña en población pero fuertemente integrada al mundo y con una trayectoria marcada por la resiliencia. “Finlandia también es una potencia media, con una historia muy similar a la de Paraguay”, reflexionó.

La visita oficial consolida una hoja de ruta común entre Paraguay y Finlandia, centrada en el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de políticas públicas orientadas al crecimiento inclusivo, sostenible y con visión global.

Presidente Santiago Peña fortalece vínculos con Finlandia para atraer inversiones en energía, industria y desarrollo forestal

Presidente Santiago Peña fortalece vínculos con Finlandia para atraer inversiones en energía, industria y desarrollo forestal

El sector forestal tiene el potencial de generar USD 300mil empleos e impactar en USD 15mil millones al PIB nacional. Hoy el PIB de Paraguay es USD 40mil millones.

En lo diplomático la visita fortalecerá las relaciones bilaterales entre Paraguay y Finlandia con la reunión entre el presidente Santiago Peña y el presidente de Finlandia, Alexander Stubb.

Igualmente el canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano, se reunirá con la ministra de Relaciones Exteriores Elina Valtonen en Helsinki con quien firmará memorandums de entendimiento.

El objetivo de la misión es conocer de primera mano y fortalecer los vínculos con todos los eslabones de la cadena de valor forestal nórdica, con miras a posicionar a Paraguay como el nuevo polo de inversión del sector. A través de reuniones bilaterales, visitas técnicas y eventos empresariales, se abordará de forma integral toda la cadena, promoviendo interacciones e integraciones clave que permitan al país avanzar en su estrategia de duplicar el PIB en los próximos 10 años. La participación del Presidente Santiago Peña es fundamental, ya que viabiliza los pasos necesarios para generar las condiciones que impulsen el desarrollo sostenido del sector forestal.

Agenda

La agenda incluye reuniones de alto nivel con empresas lideres finlandesas, instituciones y autoridades gubernamentales, con el fin de asegurar inversiones, asociaciones tecnológicas y oportunidades de desarrollo de capacidades que apoyen a sectores estratégicos para el crecimiento de Paraguay.

Además, Paraguay es uno de los 14 países del mundo que reciben una fecha del World Rally Championship. Finlandia es considerada la referencia global en logística, operativa y sustentabilidad en la organización del rally. Paraguay busca posicionarse también como líder por lo que el Presidente y su equipo participarán en un recorrido detrás de escena para conocer lineamientos y buenas prácticas que puedan ser emuladas en el Rally Paraguay en los próximos dos años. Como parte de una acción de activación de marca país, el Presidente también dará la bienvenida a los equipos que competirán en el Rally Paraguay dentro de un mes, acompañado por autoridades de la FIA y el WRC. Su presencia en el rally estará limitada a una hora y media como parte de esta agenda oficial.

Las actividades empresariales son:

Reunión con CEO Wärtsilä. Wartsila es líder global en sistemas marinos y fluviales, y soluciones de energía. Es un socio potencial para el desarrollo de soluciones energéticas industriales y regionalización de la cadena de valor. Se tocarán temas clave sobre la hidrovía y el gasoducto.

Reunión con Marimekko (Mika Ihamuotila). Marcas de ropa más emblemáticas de Europa y un potencial aliado para expandir el sector textil paraguayo.

Paraguay & Finland Summit en la planta de Valtra, donde serán anfitriones Valtra, Ponsse y Neste. A este evento asistirán más de 50 empresarios finlandeses y harán networking con los líderes empresariales de la delegación paraguaya. Además, el presidente tendrá reuniones bilaterales para atraer inversiones concretas y alianzas industriales en sectores estratégicos.

Evento Empresarial en la propiedad de Tommi Makinen, donde 40 empresarios y autoridades regionales se encontrarán con la delegación paraguaya para conocer las oportunidades de negocios que existen en nuestro país. Además, el presidente tendrá reuniones bilaterales con empresas interesadas en instalarse en Paraguay.

Evento Empresarial en Valmet Headquartes con representantes de toda la cadena de valor forestal nórdica. Se presentará el potencial sectorial paraguayo y su potencial de integración a cadenas globales.

Reunión bilateral con UPM, una de las empresas de celulosa más grandes del mundo, para conversar sobre el potencial de Paraguay como polo industrial de celulosa y otros productos forestales.

Visita de fábrica de Toyota Gazoo Racing & CEFMOF (Central Finland Mobility Foundation) donde se conocerán proyectos de innovación urbana, movilidad y sostenibilidad con base energética de hidrógeno verde, sector de gran potencial de Paraguay.

Evento Empresarial en Keskisuomalainen, medio finlandés que invitará a tomadores de decisión de grandes grupos cooperativos y financieros para conocer las oportunidades que ofrece Paraguay en los sectores de energía y forestal.

Habilitado el Hospital de Itapúa, obra histórica que beneficiará a más de un millón de paraguayos

Habilitado el Hospital de Itapúa, obra histórica que beneficiará a más de un millón de paraguayos

El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la habilitación oficial del Hospital General de Itapúa, un proyecto largamente esperado por la ciudadanía y considerado desde ahora el centro asistencial más moderno del interior del país. La nueva infraestructura, construida sobre una superficie de 49 hectáreas con 44.000 metros cuadrados edificados, beneficiará a más de un millón de personas de Itapúa, Misiones, Ñeembucú y Alto Paraná, con servicios de alta complejidad y tecnología de última generación.

Durante su discurso, el mandatario rindió homenaje a los impulsores del proyecto, como Luis Gneiting y Juan Afara, y recordó que el hospital representa una deuda histórica que hoy comienza a saldarse: “La vida me dio una segunda oportunidad para cumplir las promesas que habían quedado pendientes con el pueblo itapuense”, expresó.

Un hospital de alta complejidad con alcance regional

El Hospital General de Itapúa cuenta con 232 camas, incluyendo 72 de terapia intensiva (adultos, pediátricas y neonatales), 13 quirófanos, servicios diferenciados de urgencias, sala de hemodiálisis, hospital día para pacientes oncológicos, 85 consultorios y laboratorio de alta complejidad. Además, incorpora un bloque materno infantil diseñado bajo el modelo de atención centrado en la madre y su familia.

“Hasta hoy, Oviedo era el hospital más grande y moderno del interior. A partir de ahora, lo es el Hospital del Sur”, afirmó el presidente, al señalar que el sistema público de salud está alcanzando niveles que incluso superan a los del sector privado.

Una decisión política respaldada por la gestión

El presidente Peña hizo un repaso de los momentos clave en la concreción del proyecto, desde la donación del terreno hasta las dificultades presupuestarias que paralizaron su avance. En ese contexto, destacó el impacto de la reciente negociación con Brasil en el marco de Itaipú Binacional, que permitió saldar deudas y financiar el equipamiento médico. “Logramos cerrar la mejor negociación de la historia del Paraguay, y con esos recursos financiamos este hospital, el de Coronel Oviedo y otros más por venir”, subrayó.

El mandatario enfatizó que esta obra responde a una visión de largo plazo. “Nada grande viene fácil. Pero la perseverancia nos define”, señaló al tiempo de trazar un paralelismo entre este logro y el proceso de transformación que impulsa su Gobierno. “El gigante lo vamos a construir nosotros, los paraguayos. Y especialmente desde regiones como Itapúa, que tanto ha recibido de la inmigración”.

Anticipó además la construcción del Gran Hospital del Norte en Concepción, así como proyectos similares en Canindeyú, San Pedro, el Chaco y Asunción. “Queremos un hospital nacional de referencia internacional”, anunció.

Al cierre de su intervención, el presidente reafirmó su compromiso con el país más allá de su mandato. “Después del 15 de agosto de 2028, con 49 años, seguiré teniendo sueños por cumplir en este Paraguay”, manifestó.

Finalmente, celebró que Encarnación tendrá su primer vuelo internacional a Buenos Aires gracias a las inversiones en el aeropuerto local, confirmando aerolínea que operará la ruta. “Hoy es un día para soñar nuevos sueños. Para dejar de lado las disputas vacías y trabajar por causas comunes”, concluyó.

El Ejecutivo presenta al Congreso diez leyes estructurales para transformar el Estado y dinamizar la economía

El Ejecutivo presenta al Congreso diez leyes estructurales para transformar el Estado y dinamizar la economía

“Nosotros no vinimos a administrar el Estado paraguayo, vinimos a transformarlo”, afirmó el mandatario al iniciar la presentación. Explicó que las iniciativas responden a una hoja de ruta trazada desde el inicio de su gobierno, con el objetivo de construir un país con instituciones sólidas, reglas claras y oportunidades reales para todos los ciudadanos.

Con una visión estratégica de largo plazo, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de diez proyectos de ley orientados a fortalecer la institucionalidad, modernizar el marco normativo y generar condiciones concretas para el desarrollo económico y social del país.

Las iniciativas abarcan la fusión del Ministerio de Relaciones Exteriores con la Secretaría de Repatriados; la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía; la reforma del régimen de incentivos fiscales a la inversión; la política nacional para la producción y ensamblaje de equipos tecnológicos; la derogación del inciso f) de la Ley de Turismo; la actualización del régimen de maquila; la modernización del mercado de valores y productos; la modificación a la Ley de Energías Renovables; la ley que transforma el sistema de transporte público metropolitano; y la nueva Ley de Arbitraje.

Este paquete legislativo fue elaborado de forma articulada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), con el acompañamiento técnico de organismos internacionales y la activa participación del sector privado.

Las propuestas se organizan en cuatro grandes ejes: reestructuración institucional, incentivos económicos y productivos, reforma del sistema de transporte y modernización del marco jurídico.

1- Proyecto de Ley «Que moderniza el sistema de transporte público metropolitano de pasajeros, establece la rectoría sobre el transporte terrestre, y modifica y amplía disposiciones de la Ley Nº 1590/2000»

Reforma del Sistema de Transporte

La propuesta se centra en modernizar el marco legal vigente, dotando al Estado de mayor capacidad de rectoría, planificación y regulación del transporte terrestre de pasajeros.

Esta ley sienta las bases para una gestión más eficiente del sistema de transporte, eliminando superposiciones normativas, reorganizando las competencias institucionales y promoviendo un enfoque integral, donde la calidad del servicio, la sostenibilidad y la seguridad del usuario sean prioridades.

Leyes de reestructuración institucional que modernizan y agilizan el funcionamiento del Estado

2. Proyecto de Ley «Por el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores absorbe por fusión la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales

3. Proyecto de Ley «Que crea el Ministerio de Industria, Comercio, turismo y Minas y Energía»

Este eje propone una reorganización del aparato estatal para optimizar recursos, reducir gastos y mejorar la eficiencia administrativa. Las leyes contempladas avanzan hacia una administración más moderna, con estructuras integradas y funciones claras.

– Fusión institucional para eficiencia estatal

Se plantea la absorción de la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de reorganizar la administración pública y optimizar el uso de los recursos estatales. La medida permitirá reducir gastos rígidos y concentrar esfuerzos en áreas misionales. Como parte de esta reestructuración, se crea un Viceministerio específico dentro de la Cancillería para coordinar políticas de repatriación, asistencia a connacionales y cooperación internacional.

– Creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía

El proyecto propone unificar, bajo una estructura ministerial única, a dependencias y organismos con competencias en sectores comunes, logrando una visión coordinada de las políticas públicas. Esto permitirá simplificar trámites, reducir costos operativos y distribuir mejor los recursos humanos y financieros del Estado. Asimismo, se jerarquiza el sector turístico con la creación de un Viceministerio de Turismo, dotado de funciones específicas.

 Leyes de Incentivos Económicos y Productivos

Este bloque apunta a dinamizar la economía nacional, atraer inversiones estratégicas, generar empleo formal y fortalecer sectores claves como la industria, la energía y el comercio exterior. Las leyes ofrecen incentivos concretos y condiciones modernas para el desarrollo productivo.

 4.    Proyecto de Ley «Que establece el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera»

La propuesta sustituye la Ley 60/90 la cual desde su vigencia ha sido uno de los principales instrumentos del crecimiento económico del Paraguay y plantea hoy un marco más eficiente para incentivar la inversión privada, con nuevas condiciones de proporcionalidad, límites temporales y criterios de elegibilidad más estrictos.

Se introducen mecanismos como:

  •      Exoneración del IVA e IDU a inversiones nacionales y extranjeras.
  •      Transferencia de beneficios fiscales sin devolución de tributos liberados.
  •      Fideicomiso de garantía como herramienta de financiamiento.
  •      Nuevas facultades para el MIC en decisiones técnicas.
  •      Inclusión de la DNIT al Consejo de Inversiones.
  •      Todo esto busca maximizar el impacto positivo en empleo, innovación y desarrollo productivo.

5. Proyecto de Ley «Mercado de Valores y Productos

Modernización del mercado de valores y productos

Esta iniciativa busca unificar y modernizar el marco legal vigente del mercado de valores y productos, creando un entorno normativo más robusto, coherente y alineado con estándares internacionales.

Se prioriza la protección del inversionista mediante reglas claras, mayor transparencia, equidad en las operaciones y fortalecimiento del gobierno corporativo. La ley fue elaborada con la participación del sector privado y el acompañamiento técnico del BID y del FMI.

6. Proyecto de Ley «Que deroga el inciso f) del artículo 33 de la Ley N.º 2828/2005 del Turismo

 Actualmente, la ley obliga a las aerolíneas a pagar un porcentaje mínimo del valor del pasaje a las agencias de viaje. Esta exigencia limita la competencia, restringe la autonomía contractual y desincentiva la entrada de nuevas compañías aéreas. Su eliminación facilitará el ingreso de nuevas aerolíneas, promoverá la apertura de rutas y contribuirá a una reducción en los costos de pasajes, posicionando a Paraguay como un destino más competitivo.

7. Proyecto de Ley De Maquila

Reforma integral del régimen de maquila

Este proyecto moderniza el régimen de maquila para adecuarlo a las exigencias del comercio internacional. Propone la digitalización de procesos, la incorporación de tecnología, la habilitación de la maquila de servicios y una mejor articulación institucional mediante la inclusión de la DNIT en el Consejo Nacional de Industrias. Apunta a elevar la competitividad industrial del país, atraer más inversiones y ampliar la generación de empleo formal.

8. Proyecto de Ley, que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales.

– Política nacional para la producción y ensamblaje de equipos tecnológicos

Establece un régimen de incentivos para atraer empresas que fabriquen o ensamblen equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales en el país. El objetivo es avanzar hacia una mayor industrialización, generar empleo formal y propiciar la transferencia tecnológica. Los beneficios incluyen exoneraciones fiscales tanto para la importación como para la compra local de insumos, así como condiciones favorables para la comercialización de los bienes producidos.

9. Dictamen Modificatorio del «Proyecto de Ley que modifica los artículos 16, 22, 24, 25 y 33 de la Ley N.º 6977/2023 ‘De Energías Renovables No Convencionales No Hidráulicas’»

Introduce cambios puntuales al marco vigente para fortalecer la seguridad jurídica del sector, facilitar inversiones en energías limpias y consolidar el liderazgo de Paraguay como generador de energía renovable. El dictamen fue construido con base en el trabajo técnico conjunto entre el MIC, la ANDE y representantes del sector privado.

10-   Reforma integral de la Ley de Arbitraje

Moderniza por completo el régimen arbitral nacional, incorporando principios del derecho internacional, validez de acuerdos electrónicos, ampliación de materias arbitrables y garantías procesales más sólidas. Se fortalece la independencia de los árbitros, la seguridad jurídica para las partes y se redefine la relación con el Poder Judicial, facilitando la ejecución de laudos y la cooperación institucional.

Estas propuestas han sido elaboradas con el objetivo de mejorar la calidad del gasto público, simplificar la gestión estatal, dinamizar sectores clave de la economía y garantizar reglas claras y modernas para los actores productivos.

Se trata de una hoja de ruta que refleja la voluntad política del Gobierno del Paraguay de construir un Estado más eficiente, competitivo y orientado a resultados, capaz de generar oportunidades reales para todos sus ciudadanos y responder con solidez a los desafíos del desarrollo.

El Ejército Paraguayo reafirma su compromiso con la patria

El Ejército Paraguayo reafirma su compromiso con la patria

En el marco de la conmemoración del Día del Ejército Paraguayo y el natalicio del Mariscal Francisco Solano López, el presidente de la República, Santiago Peña, encabezó el acto oficial realizado en el Polideportivo 14 de Mayo del Cuartel General del Ejército. La ceremonia rindió homenaje a la historia, el sacrificio y el compromiso de quienes integran esta institución con más de dos siglos al servicio de la patria.

Este día no solo recuerda la figura emblemática del Mariscal López, héroe máximo y símbolo del honor nacional, sino que también celebra la rica historia y los logros de un ejército que ha estado al servicio de la patria desde su fundación. El Ejército Paraguayo nace junto con la nación misma, en mayo de 1811, desempeñando desde entonces un papel fundamental en la defensa y consolidación de la soberanía nacional.

Reconocimiento al legado histórico

Desde la Guerra de la Triple Alianza, donde el Ejército Paraguayo mostró una resistencia admirable, hasta las actuales misiones de paz en el extranjero, nuestras Fuerzas Armadas han defendido con honor la integridad territorial y la soberanía de la nación. A lo largo de los años, la institución ha enfrentado desafíos significativos, demostrando un compromiso inquebrantable con los valores patrios y con la protección del pueblo paraguayo.

El comandante del Ejército Paraguayo, general Manuel Rodríguez Sosa, destacó que la fecha recuerda el legado de héroes que marcaron la historia del Paraguay y exhortó a los presentes a continuar honrando su ejemplo. “El Ejército Paraguayo, nacido con la patria misma en 1811, rinde hoy el sublime reconocimiento a todos sus héroes, desde los anónimos hasta los máximos, quienes imbuidos de patriotismo participaron activamente en la defensa nacional”, expresó.

Presencia internacional y mensaje de unidad

El acto contó con la participación del ministro de Defensa Nacional, general de Ejército (R) Óscar González; del comandante de las Fuerzas Militares, general César Moreno; y del cuerpo diplomático y castrense acreditado. También estuvieron presentes delegaciones oficiales del Ejército Argentino, encabezada por el teniente general Carlos Alberto Presti, y del Ejército Nacional del Uruguay, liderada por el general Mario Rafael Stevenazzi Viñas.

Durante su alocución, el general Rodríguez Sosa anunció que el Ejército Paraguayo asumirá por primera vez la presidencia de la Conferencia de Ejércitos Americanos. “Es un hito en nuestra vida institucional que refleja la cooperación internacional en defensa y seguridad; el Ejército paraguayo mira resuelta y valientemente el futuro”, afirmó.

Compromiso con el desarrollo nacional

El presidente Santiago Peña, en su calidad de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, acompañó cada momento del acto. Su presencia reafirmó el respaldo del Gobierno del Paraguay a la modernización y fortalecimiento institucional del Ejército.

En las últimas décadas, la institución ha avanzado en su profesionalización, incorporando nuevas tecnologías y estrategias para fortalecer su capacidad de respuesta ante los desafíos contemporáneos. Además de su función defensiva, el Ejército ha acompañado numerosas iniciativas sociales, brindando apoyo en situaciones de emergencia como incendios, inundaciones y sequías, y contribuyendo activamente al desarrollo del país.

El comandante Rodríguez Sosa valoró ese aporte al afirmar que los integrantes del Ejército “respondieron con compromiso durante emergencias y fenómenos climáticos adversos, priorizando siempre el bienestar del pueblo”. Su mensaje concluyó con un llamado a seguir trabajando con patriotismo y lealtad por una patria libre y soberana.

Presidente Peña impulsa oportunidades de inversión en Paraguay tras reunión con el presidente de la Cámara de la Construcción de Chile

Presidente Peña impulsa oportunidades de inversión en Paraguay tras reunión con el presidente de la Cámara de la Construcción de Chile

Esta reunión es fruto del trabajo del Gobierno del Paraguay que a nivel internacional posiciona al país en lo alto, generando así posibilidades de negocios que dinamizan nuestra economía promoviendo la construcción y creando fuentes de empleo para los paraguayos.

En dicho encuentro, los empresarios presentaron al jefe de Estado propuestas concretas para acompañar las políticas públicas, especialmente en el acceso a la vivienda digna y en el fortalecimiento de la infraestructura habitacional. “Nos encontramos en Paraguay con parte del directorio de nuestra Cámara en una misión de búsqueda de oportunidades para apoyar lo que se está haciendo en materia de vivienda y desarrollo”, explicó Echavarría.

Experiencia chilena al servicio del crecimiento paraguayo

La delegación manifestó su interés en aportar desde la experiencia acumulada en Chile en modelos de concesión y asociaciones público-privadas. También destacaron el rol de empresas chilenas que ya operan en el país y fueron bien recibidas por el ecosistema local.

El presidente Peña valoró el gesto de cooperación y reafirmó el compromiso del Gobierno en abrir espacios para aliados que deseen contribuir con soluciones sostenibles a los desafíos estructurales del Paraguay.

Avanzar en inversiones concretas

Ambas partes coincidieron en la necesidad de dar seguimiento a este primer acercamiento mediante nuevas misiones empresariales que apunten a avanzar en proyectos concretos, especialmente en programas de vivienda social y obras que favorezcan el crecimiento económico territorial.

El encuentro refuerza el vínculo entre Paraguay y Chile, dos naciones hermanas con la mirada puesta en el desarrollo. La apertura a alianzas estratégicas con actores comprometidos impulsa la visión del Gobierno del Paraguay de transformar realidades, generar empleo y garantizar acceso a una vivienda digna para más familias.

 
saltar al contenido