Saltar al contenido principal
El Gobierno del Paraguay cumple: Chacarita Alta recibe 54 viviendas sostenibles

El Gobierno del Paraguay cumple: Chacarita Alta recibe 54 viviendas sostenibles

El acto fue encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña, acompañado por la primera dama Leticia Ocampos, el vicepresidente Pedro Alliana, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat Juan Carlos Baruja y otras autoridades, quienes reafirmaron el compromiso del Gobierno con la dignidad y el bienestar de las familias paraguayas.

Durante su discurso, el mandatario evocó los desafíos que afrontó la Chacarita. “Hoy celebramos un cambio de paradigma. Entregamos casas a quienes nunca dejaron de soñar y resistieron tantas peripecias, desde las inclemencias del clima hasta el olvido de las instituciones. Este barrio hoy se levanta como símbolo de esperanza”, expresó.

El jefe de Estado recordó que los pobladores de la zona fueron protagonistas de largos años de lucha: “El barrio lindo no puede ser para otros, tiene que ser para los vecinos de la Chacarita, para las familias que aman este lugar y que querían permanecer en él. Hoy cumplimos ese sueño”, enfatizó.

El Presidente también valoró la perseverancia de la gente: “Nos encontramos con el abrazo y la felicidad de una abuela que hoy puede decir que vive en una casa digna. Eso nos recuerda que todo sacrificio vale la pena cuando se transforma en justicia social”.

Una inversión para transformar vidas

Las obras, iniciadas en marzo de 2024 con una inversión de USD 14 millones financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), marcan un antes y un después en la historia del barrio.

En el cauce Antequera, concluyeron las intervenciones de embellecimiento y adecuación del entorno, consolidando un espacio urbano seguro y funcional. En el cauce Tacuary, se realizaron tareas de limpieza, paisajismo y adecuación ambiental.

Las nuevas viviendas fueron diseñadas bajo criterios de sostenibilidad, incorporando paneles solares, parasoles y soluciones que mejoran la eficiencia energética. Estas características ofrecen comodidad y también representan un paso hacia un modelo urbano más responsable y resiliente.

Un modelo de transformación urbana

El ministro Juan Carlos Baruja destacó que la entrega marca un hito en la política de vivienda social:

“Hoy celebramos un hito histórico para la Chacarita y para la política de vivienda de nuestro país. Este proyecto comenzó con la visión del entonces presidente Horacio Cartes y fue aprobado por ley en el año 2016, con Santiago Peña como ministro de Hacienda. Hoy, gracias al compromiso del actual Gobierno, se aseguró la ejecución y el exitoso cierre de este proyecto”.

El Presidente Peña, por su parte, aseguró que este logro es parte de un proceso mayor: “No se trata solo de levantar muros y techos, sino de abrir calles, generar espacios de encuentro y devolverle dignidad a un barrio emblemático de nuestra capital”, señaló.

El mandatario adelantó además que ya se encuentra en marcha la licitación de 1.500 viviendas en el Bañado Sur, como parte de la continuidad de este proceso de transformación urbana integral.

Justicia, memoria y futuro

Con voz firme, el presidente Peña afirmó: “Hoy se hizo justicia. Durante años hubo promesas incumplidas, pero este Gobierno decidió remangarse y cumplir. La felicidad de estas familias es la mayor recompensa”.

Finalmente, subrayó que la meta no se agota en la Chacarita: “Vamos a seguir construyendo un Paraguay con más oportunidades, porque nuestro compromiso es con la gente, con sus sueños y con la esperanza de un futuro mejor”.

Presidente Peña recibe donación de cuatro helicópteros UH-1H de Taiwán para fortalecer la Fuerza Aérea Paraguaya

Presidente Peña recibe donación de cuatro helicópteros UH-1H de Taiwán para fortalecer la Fuerza Aérea Paraguaya

Helicópteros multipropósito para la defensa y la asistencia humanitaria

Las Bell UH-1H son aeronaves utilitarias con capacidad para transportar hasta 13 personas o 1.000 kg de carga, y autonomía de vuelo de 2 horas. Están diseñadas para cumplir una amplia gama de misiones, entre ellas evacuaciones aeromédicas, combate a incendios forestales, búsqueda y rescate, así como operaciones contra el narcotráfico y el crimen organizado.

El Comandante de la Fuerza Aérea Paraguaya, General del Aire Julio Fullaondo, resaltó el carácter histórico de esta incorporación: “Se concreta un hecho de gran importancia para nuestro país como es la donación por parte de la hermana República de China (Taiwán) de cuatro helicópteros UH-1H, que a partir de hoy pasan a formar parte de la Fuerza Aérea Paraguaya”.

Agregó que por primera vez en 37 años el Grupo Aéreo de Helicópteros pasará a contar con ocho aeronaves UH-1H operativas, lo que permitirá incrementar la capacidad de respuesta en todo el territorio nacional.

Fullaondo también destacó la relación bilateral. “Hoy somos testigos de que la relación de más de 68 años de amistad, cooperación y apoyo mutuo entre Paraguay y Taiwán está más fortalecida que nunca”, subrayó.

Aporte de Taiwán a la seguridad paraguaya

“Me siento muy honrado de estar presente para hacer entrega oficial de estos cuatro helicópteros UH-1H destinados a la Fuerza Aérea del Paraguay”. Expresó el embajador de la República de China (Taiwán), José Chih-Cheng Han.

El diplomático resaltó el compromiso del Gobierno paraguayo en la modernización de sus Fuerzas Armadas. “Desde su asunción, el presidente Santiago Peña ha manifestado el decidido interés en robustecer la seguridad interna y reforzar la protección de las fronteras. Taiwán, como amigo de Paraguay, se honra en sumarse a este esfuerzo” mencionó.

Un compromiso con la seguridad y el bienestar

La incorporación de estas aeronaves multipropósito representa un avance significativo en la capacidad operativa de la Fuerza Aérea Paraguaya, permitiendo responder con mayor eficacia a emergencias, asistir a la población en situaciones críticas y reforzar la lucha contra el crimen organizado.

Este hecho simboliza el compromiso del Gobierno del Paraguay con la defensa de la soberanía, la cooperación internacional y, sobre todo, con el bienestar de los paraguayos.

Presidente Peña impulsa Agenda Estratégica de Competitividad en Alto Paraná

Presidente Peña impulsa Agenda Estratégica de Competitividad en Alto Paraná

Articulación entre el Estado y el sector privado

Participaron representantes del Ministerio del Interior, MOPC, MIC, Itaipú, ANDE, Aduanas, Dinac, ANNP, DNIT y la Gobernación de Alto Paraná, además de gremios como la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, Cámara de Empresarios de Ciudad del Este, CODELESTE, Asociación de Mujeres Emprendedoras de Alto Paraná, Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay y CAPECO.

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, explicó que se trataron temas vinculados a la energía eléctrica, incentivos para la industria, comercio, servicios y turismo, con un enfoque en la promoción de inversiones y el fortalecimiento del comercio fronterizo.

Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, remarcó que los proyectos de infraestructura buscan convertir a Paraguay en un hub logístico regional. Resaltó especialmente los avances en el segundo puente sobre el río Paraná, obras fronterizas, movilidad urbana y transporte en el área metropolitana de Ciudad del Este: “La infraestructura debe estar al servicio del usuario y convertirse en una herramienta que brinde certeza y confianza para el desarrollo económico”, afirmó.

Visión de desarrollo desde Alto Paraná

Desde el sector privado, Carina Duarte, presidenta de CODELESTE, celebró la iniciativa: “Hoy se cumple el sueño de por qué creamos hace 11 años el Consejo de Desarrollo. El desarrollo solo es posible si todos los actores nos sentamos en una misma mesa”.

En el mismo sentido, Linda Taigen, representante de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, destacó: “Es un hecho histórico. Es la primera vez que vemos al Presidente de la República con su equipo completo trabajando en un plan estratégico para Alto Paraná, con el compromiso de impulsar el comercio, los servicios y la industria en una zona que muchas veces estuvo relegada”.

La presidenta de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Alto Paraná, Liz Montiel, expresó: “Hoy volvemos a nuestra ciudad con una alegría especial. Finalmente vemos un plan tangible y concreto que articula al sector público y privado. Estamos seguras de que se convertirá en una realidad valorada en muy poco tiempo”.

El ministro de REDIEX, Javier Viveros, anunció que como parte de esta agenda se celebrará la Paraguay Business Week en Ciudad del Este, del 8 al 10 de septiembre, con la participación de más de 5.000 empresarios, emprendedores e inversionistas nacionales e internacionales.

Compromiso con el desarrollo del Este

La Agenda Estratégica de Competitividad reafirma la voluntad del Gobierno del Paraguay de trabajar en unidad con todos los sectores para transformar el Alto Paraná en un motor de desarrollo. Bajo el liderazgo del presidente Santiago Peña, esta iniciativa se proyecta como una herramienta concreta para impulsar la productividad, fortalecer la inversión y generar empleo digno, construyendo un futuro de más oportunidades para la región y para todo el país.

Un año de logros y trabajo conjunto: Consejo de Gobernadores presentó balance en el Palacio de Gobierno

Un año de logros y trabajo conjunto: Consejo de Gobernadores presentó balance en el Palacio de Gobierno

Alimentación escolar

Uno de los principales objetivos del periodo fue la universalización del Programa de Alimentación Escolar, garantizando que niños y niñas de todos los departamentos reciban este beneficio fundamental para su permanencia en las aulas y un mejor rendimiento educativo. Esta medida asegura que, sin importar la región donde vivan, los estudiantes accedan a un derecho básico que favorece la equidad de oportunidades.

Hambre Cero y apoyo a comunidades productivas

El Programa Hambre Cero se consolidó como una política pública clave. A través de capacitaciones, ruedas de negocios y mecanismos de apoyo a la agricultura familiar, se fortaleció la seguridad alimentaria y se promovió el desarrollo productivo en comunidades del interior, generando condiciones de integración social para sectores históricamente relegados.

Salud pública con visión integral

La gestión priorizó la salud como un eje central de desarrollo. Se reactivaron los Consejos de Salud en distintos departamentos, impulsando la participación ciudadana para dar respuestas más cercanas a las necesidades locales. Además, se proyectaron nuevos hospitales y se ampliaron los servicios de atención. Estas acciones apuntan a garantizar un acceso más justo y de calidad, consolidando el derecho a la salud en todo el territorio nacional.

Infraestructura y equipamientos

Con el apoyo del Ejecutivo, las gobernaciones fueron dotadas de maquinarias, patrulleras, ambulancias y equipamientos, herramientas que fortalecen la capacidad de respuesta de los gobiernos locales y permiten llegar con asistencia directa a comunidades que antes no contaban con estos recursos.

Escuelas Modelo

Se avanzó en la planificación y construcción de Escuelas Modelo en las cabeceras departamentales, concebidas como espacios educativos modernos que buscan elevar la calidad del aprendizaje. Estas instituciones permitirán que más jóvenes del interior accedan a una formación de excelencia sin necesidad de migrar a otros centros urbanos, contribuyendo a una distribución equilibrada de oportunidades educativas.

Participación en grandes eventos

El Consejo acompaña la realización de eventos de gran impacto como los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025, el WRC Rally del Paraguay y la EXPOPY, que posicionan al país en la escena internacional y abren espacios para emprendedores, artesanos y productores del interior, reafirmando el objetivo de garantizar una mayor presencia estatal en el territorio.

Programas sociales, culturales y turísticos

Durante el último año también se desarrollaron programas de apoyo a la mujer, la niñez, la juventud y el turismo, mediante convenios, capacitaciones y participación en ferias nacionales e internacionales. Estas acciones apuntan a fortalecer la participación ciudadana y a potenciar las capacidades de cada región, promoviendo un desarrollo equilibrado en todo el país.

El Consejo de Gobernadores reafirmó su compromiso de seguir trabajando en unidad con el Gobierno del Paraguay, bajo el liderazgo del Presidente Peña, cumpliendo así con el objetivo de impulsar un Estado presente en cada comunidad, con acciones concretas que mejoran la vida de los ciudadanos en todos los departamentos del país.

Restitución de manuscritos históricos: Presidente Peña destacó la recuperación de la memoria nacional

Restitución de manuscritos históricos: Presidente Peña destacó la recuperación de la memoria nacional

El presidente de la República, Santiago Peña, resaltó que este logro constituye un momento trascendental para la cultura y la identidad del país. “Paraguay recupera una voz que estuvo silenciada durante más de un siglo. Hoy celebramos el regreso de páginas escritas hace siglos que vuelven a ocupar su lugar en la historia de nuestro querido Paraguay”, afirmó.
 

Documentos de valor incalculable

Entre los bienes restituidos se encuentran el manuscrito de Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias), fechado el 12 de diciembre de 1598, y el diario de la expedición de Villarreal bajo el mando del prócer Fernando de la Mora, de octubre de 1812.

El jefe de Estado destacó que “el manuscrito de Hernandarias no es solo un documento antiguo, sino un testimonio invaluable de los orígenes de nuestra vida colonial, un reflejo del Paraguay profundo, complejo y muchas veces olvidado”. Agregó que estas páginas denuncian la indiferencia hacia los pueblos originarios, dando voz a quienes fueron silenciados por siglos.

Respecto al documento de 1812, subrayó que “este diario nos brinda información esencial para comprender el proceso de consolidación de nuestra independencia, al mostrar cómo se buscaba afirmar la autoridad de la Junta Superior Gubernativa y sentar las bases de la nueva República”.

Un logro de cooperación internacional

El mandatario agradeció la labor conjunta de instituciones nacionales e internacionales en el proceso de recuperación: “La Secretaría Nacional de Cultura, la Cancillería, el Archivo Nacional, el Ministerio Público, la Fiscalía de Manhattan, las autoridades argentinas y especialistas internacionales hicieron posible esta victoria de la cultura sobre el olvido”.

Destacó que este caso demuestra que proteger el patrimonio es una responsabilidad compartida: “No es tarea de un solo sector, sino un compromiso del Estado, de la academia y, principalmente, de la ciudadanía”.

Compromiso con la memoria y la identidad

El presidente Peña afirmó que este acto reafirma la voluntad del Gobierno de preservar y abrir al pueblo los tesoros históricos: “Hoy el manuscrito de Hernandarias y el diario de 1812 vuelven a su casa, al Archivo Nacional, donde serán conservados, estudiados y, sobre todo, compartidos con los jóvenes, investigadores y con todos los paraguayos que merecen conocerlos”.

Concluyó señalando que “Paraguay que se levanta con orgullo sobre la base de su memoria y valoración de su patrimonio cultural, para proyectarse al mundo con la dignidad y la fuerza de su identidad”.

Embajadores presentan Cartas Credenciales ante el Presidente Santiago Peña en el Palacio de López

Embajadores presentan Cartas Credenciales ante el Presidente Santiago Peña en el Palacio de López

Embajador Residente

Presentó sus credenciales el señor Piyush Singh, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de la India, quien cumplirá funciones como representante residente en Paraguay.

Embajadores Concurrentes

Asimismo, entregaron sus Cartas Credenciales los embajadores concurrentes con sede en países vecinos:

  • Stewart Wheeler, Embajador de Canadá, con sede en Argentina.
  • Yurii Klymenko, Embajador de Ucrania, con sede en Argentina.
  • Mariam Gevorgyan, Embajadora de la República de Armenia, con sede en Uruguay.
  • Minh Nguyet Ngo, Embajadora de la República Socialista de Vietnam, con sede en Argentina.

Con esta presentación de Cartas Credenciales, el Presidente Peña reconoce formalmente a cada embajador designado por su país de origen, validando su autoridad y legitimidad para representar los intereses de su nación en Paraguay. Estos documentos, emitidos por los jefes de Estado acreditantes y dirigidos al mandatario paraguayo, confirman la designación de los diplomáticos y marcan el inicio oficial de sus misiones en el territorio.

Este proceso simboliza el respeto del Paraguay a las normas internacionales y al protocolo diplomático, siendo considerado uno de los pasos más importantes para la consolidación de relaciones bilaterales.

La presentación de Cartas Credenciales oficializa la llegada de los embajadores y sienta las bases para la colaboración entre dichas naciones. La ceremonia, que incluyó la llegada de los representantes al Palacio de López, la entrega de documentos al jefe de Estado y los honores correspondientes, constituye una reafirmación del compromiso de amistad y cooperación mutua.

Con este acto, el Gobierno del Paraguay reafirma su voluntad de estrechar vínculos con la comunidad internacional, fortalecer el diálogo político y abrir nuevas oportunidades de cooperación en diversas áreas, siempre en beneficio del desarrollo y bienestar de sus pueblos.

50 años de FECOPROD: un legado de cooperación y desarrollo para el Paraguay

50 años de FECOPROD: un legado de cooperación y desarrollo para el Paraguay

Durante la cena conmemorativa, que reunió a socios, aliados estratégicos y autoridades nacionales, el mandatario resaltó la fuerza transformadora del modelo cooperativo y su impacto en la historia económica y social del país. “Creo que después de este hermoso material no pueden quedar dudas de que el sistema cooperativo ha marcado un camino de éxito y prosperidad para el Paraguay”, expresó.

El jefe de Estado destacó que las cooperativas son un testimonio de que el desarrollo no se construye de manera individual, sino de manera colectiva. “El sistema cooperativo es poner al nosotros antes que al yo, y esa es la mayor lección que podemos rescatar de estos 50 años de historia”, afirmó, recordando además la labor de líderes productivos que marcaron huella en este proceso.

El mandatario relató que desde sus funciones en el Banco Central y como ministro de Hacienda, pudo constatar la influencia positiva del sector en la economía. Mencionó especialmente al ingeniero Héctor Cristaldo, a quien agradeció por su incansable defensa de la producción nacional y la paz social en el Paraguay.

Una historia de resiliencia y trascendencia

El jefe de Estado conectó la trayectoria de las cooperativas con la historia misma del país: la capacidad de los paraguayos de enfrentar adversidades y reconstruirse en unidad. “El Paraguay es una historia fascinante, es la historia de un pueblo que supo trascender y que aún en los momentos más difíciles encontró en la unión y en la fe en esta tierra la fuerza para salir adelante”, remarcó.

Al evocar la llegada de inmigrantes pioneros que transformaron el Chaco y crearon comunidades productivas en condiciones adversas, el mandatario resaltó que ese espíritu debe inspirar a las nuevas generaciones. “Hoy vivimos en un Paraguay con muchas mejores condiciones, pero no debemos perder la osadía ni la ambición que motivó a quienes construyeron las bases de nuestro potencial productivo”, afirmó.

Cooperativismo como motor de futuro

El titular del Ejecutivo subrayó que los últimos 100 años confirman que el modelo asociativo siempre triunfa frente al individualismo, y llamó a expandir este espíritu a todos los sectores del país. “En el Paraguay no hay regiones pobres, hay regiones que fueron empobrecidas por la ausencia del Estado. Allí donde existe un modelo cooperativo, siempre hay progreso y esperanza”, señaló.

Finalmente, el Presidente invitó a proyectar el legado de Fecoprod hacia los próximos 50 años. “Hoy los paraguayos hemos decidido dejar de ser una isla rodeada de tierra y salir al mundo a mostrar quiénes somos y hacia dónde queremos ir”. Enfatizó que el cooperativismo constituye la mayor carta de presentación del país, al reflejar que la unidad y la confianza compartida son la base del crecimiento nacional.

Paraguay será sede del Segundo Foro Tecnológico y de Semiconductores

Paraguay será sede del Segundo Foro Tecnológico y de Semiconductores

Vinculación académica e industrial

El rector Jorge Duarte anunció que el foro es organizado conjuntamente con la Embajada de Taiwán, la Gobernación de Alto Paraná y la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay. Explicó que llegarán 12 especialistas taiwaneses, provenientes tanto del sector industrial como académico, y señaló que “la idea fundamental es invitar a la industria nacional y fronteriza del Alto Paraná, porque este es un sector de alta tecnología que tiene un dinamismo propio”. Subrayó que el encuentro busca abrir vínculos con empresarios de Taiwán, generando perspectivas de inversión y detectando espacios dentro de la compleja cadena de valor global de los semiconductores donde Paraguay pueda tener competitividad.

Por su parte, el embajador José Chih-Cheng Han, destacó que Taiwán produce actualmente el 65% de los semiconductores del mundo y el 90% de los de alta gama, lo que le otorga una posición estratégica y autoridad en la materia. Recordó que este tema fue puesto en la mesa desde la visita del presidente Santiago Peña a Taiwán, y que el objetivo es empezar a preparar a Paraguay para integrarse en esta cadena de producción. “Los semiconductores requieren tecnología avanzada y capital humano de primer nivel, pero creemos que este es el momento para trabajar juntos y dar a Paraguay la oportunidad de participar en esta industria global”, señaló.

Posicionamiento estratégico de Paraguay

El ministro Gustavo Villate resaltó que ya en 2023 se iniciaron conversaciones con Terry Tsao, presidente de SEMI, la organización global que articula la cadena de suministros de semiconductores. Indicó que esos diálogos permitieron visualizar desafíos y, sobre todo, oportunidades para Paraguay en un sector dominado por Taiwán. “Estos foros son oportunidades enormes para el sector industrial, porque más allá del acompañamiento del Estado, esto no tendrá éxito sin el apoyo del sector privado”, afirmó. Añadió que se trabaja en un acuerdo con SEMI, que se concretaría con la visita de su presidente durante el foro, lo que marcaría un hito en la proyección del país dentro de esta industria.

Finalmente, el gobernador César Torres valoró la elección de Alto Paraná como sede del encuentro, recordando que “más del 50% de las industrias maquiladoras del país están asentadas en esta región”. Explicó que el foro incentivará nuevas inversiones tecnológicas, sumadas al proyecto del futuro Parque Tecnológico Inteligente Taiwán–Paraguay. El gobernador aseguró que “este evento será la semilla que permitirá soñar con un Paraguay líder en semiconductores en el sur del continente”, y confirmó que fue declarado de interés departamental. Además, extendió la invitación a todos los sectores productivos, académicos y sociales para participar de este encuentro que, dijo, “representa una oportunidad de desarrollo y crecimiento para todo el departamento del Alto Paraná y la triple frontera”.

Centro de Capacitación Permanente transforma la realidad de Alberdi

Centro de Capacitación Permanente transforma la realidad de Alberdi

La obra representa un paso histórico para los más de 8.000 habitantes del distrito, al consolidar un espacio que permitirá a los jóvenes formarse, acceder a cursos, carreras universitarias y fortalecer sus oportunidades sin salir de la ciudad.
 
Compromiso con Ñeembucú
 
En su mensaje, el mandatario resaltó que el proyecto forma parte de una deuda histórica con el sur del país. “Los tiempos de Dios son perfectos, y hoy puedo decir con todas las luces que llegó el momento de saldar la deuda histórica con Ñeembucú”, expresó.
 
El jefe de Estado también destacó el trabajo conjunto con el vicepresidente de la República: “Nadie puede jactarse de que puede solo. Todo lo que he podido hacer en estos dos años comenzó primero con el trabajo con mi compañero, con mi hermano Pedro Alliana”.
 
Asimismo, mencionó que Ñeembucú será protagonista de las grandes obras de conectividad impulsadas por su gobierno: “El proyecto que fuimos a gestionar a Japón va a ser uno de los más grandes que ejecutará nuestro gobierno, una ruta que partirá de Pilar y conectará varios distritos de la zona sur hasta Misiones”.
 
El titular del Ejecutivo reafirmó que su administración seguirá acompañando a la ciudadanía con acciones concretas: “Seguiremos trabajando en mejorar la salud, en mejorar la educación, en mejorar la seguridad y en traer más fuentes de empleo para Alberdi, para Ñeembucú y para todo el Paraguay”.
 
Acompañamiento del Gobierno
 
El vicepresidente Pedro Alliana valoró la magnitud de los logros alcanzados en dos años de gestión. “Realmente no recuerdo que un gobierno, sea colorado o no, haya hecho tanto, no solamente en el departamento de Ñeembucú, sino en la República del Paraguay”, señaló.
 
Por su parte, la ministra de Obras Públicas Claudia Centurión adelantó que la defensa costera de Alberdi está en proceso de adjudicación. “En menos de un mes volveré a Alberdi para firmar la adjudicación y el contrato de esta obra, que representa una inversión de 24.000 millones de guaraníes”, afirmó.
 
El gobernador Víctor Fornerón destacó la unidad y coordinación institucional que hoy permiten concretar los proyectos más esperados: “La gente no pedía discursos, pedía respuestas y soluciones a los problemas que enfrentaba la comunidad”.
 
Avances sociales e infraestructura
 

Entre los principales logros se destacó el fortalecimiento del sistema de salud, con la entrega de una ambulancia equipada, un mamógrafo moderno, la contratación de profesionales locales y la habilitación de un quirófano completo en el Hospital Distrital, gracias al apoyo de la Entidad Binacional Yacyretá.

En materia de infraestructura y desarrollo urbano, sobresalen el Plan 1000 y la futura Costanera de Alberdi, obras que potenciarán el turismo, dinamizarán la economía local y elevarán el nivel de vida de la comunidad. A esto se suma el acceso al agua potable en el barrio Alberdi Viejo y la construcción de una planta potabilizadora que acompañará el crecimiento de la ciudad.

También se valoró el apoyo a la educación y a los jóvenes, mediante el servicio de transporte universitario, la implementación del programa Hambre Cero, que garantiza la cobertura del 100% de las escuelas del distrito.

Del mismo modo, se destacaron las acciones en favor de los pequeños productores y emprendedores locales, con la provisión de camiones volquetes y equipamientos para feriantes, contribuyendo al fortalecimiento de la economía social.

Finalmente, se anunció la construcción del primer Polideportivo Municipal de Alberdi, que será posible gracias a un convenio con el Ministerio del Interior y que ofrecerá un espacio recreativo, deportivo y cultural para toda la comunidad.

 El intendente Roberto Sotelo subrayó que el nuevo centro de capacitación responde a un sueño largamente esperado: “Hoy ese sueño es una realidad: el Centro de Capacitación Permanente de Alberdi, que permitirá a los jóvenes formarse y estudiar sin salir de la ciudad”.
 
El Presidente aseguró que este es solo el inicio de una etapa de mayor desarrollo para la región. “Soy consciente de que Alberdi y la zona norte han luchado muchísimo, pero esto no es nada comparado con lo que todavía vamos a hacer. Estoy convencido de que Ñeembucú va a ser uno de los departamentos de mayor progreso y desarrollo del Paraguay”, manifestó.

Dos años de resultados concretos para un Paraguay que resurge

Dos años de resultados concretos para un Paraguay que resurge

El Gobierno del Paraguay fijó como prioridad reducir el costo de la canasta básica para que el salario rinda más y las familias vivan mejor. La hoja de ruta incluyó medidas para generar más y mejores empleos, con salarios dignos y oportunidades reales de crecimiento. También se estableció el objetivo de modernizar el transporte público, haciéndolo más seguro, accesible y eficiente. Este es uno de los desafíos más ambiciosos de la administración, asumido con la decisión de cambiar y optimizar un sistema que ningún otro gobierno había afrontado plenamente.

La estrategia de desarrollo se apoyó en cuatro ejes centrales: el fortalecimiento del sistema de salud con atención de calidad; la inversión en una educación pública de excelencia; la implementación de políticas integrales contra el hambre; y el impulso de una economía que crezca para todos. La meta para los próximos tres años es clara: seguir transformando el país para que el bienestar de la mayoría sea la verdadera medida del progreso.

Justicia social y reducción de la pobreza

En apenas un año, la pobreza se redujo del 22,3% al 20,1%, lo que permitió que 118.000 personas dejaran atrás esa condición. La pobreza extrema también disminuyó, pasando del 4,7% al 4,1%, beneficiando a 30.000 personas.

El programa Hambre Cero expandió su cobertura de forma histórica, alcanzando a más de un millón de niños en 7.000 escuelas de los 263 distritos, pasando de cubrir el 5% a la totalidad de los grados hasta el noveno. En poco más de un año, se distribuyeron más de 250 millones de raciones, generando más de 20.000 empleos directos y dinamizando la participación de MIPYMES y productores de la agricultura familiar.

La pensión universal para adultos mayores llegó a 340.000 beneficiarios, 40.000 más que en 2023, con un nuevo sistema de cobro directo con cédula de identidad que eliminó los censos discriminatorios. Paralelamente, el programa Tekoporã Mbarete asistió a 200.000 familias —570.000 personas— con un aumento del 25% en las transferencias, el primero desde 2016.

En atención a la primera infancia, se iniciaron las obras de 100 centros integrales, con 20 en construcción y 30 en proceso de licitación.

Reforma agraria y vivienda

En el desarrollo territorial, el avance en materia de tierras estableció un récord al concretar la entrega de 10.140 títulos de propiedad en dos años, cifra muy superior a los poco más de 6.000 títulos del periodo anterior. Este logro significó seguridad jurídica y un valor de mercado superior a USD 700 millones, incorporando a miles de familias al pleno ejercicio de sus derechos patrimoniales. Entre los beneficiarios se encuentran comunidades de colonias emblemáticas como Barbero y Marina Cué, cuya formalización era una deuda del Estado desde hacía décadas.

En vivienda, se gestionaron 38.739 soluciones, de las cuales 23.129 ya fueron entregadas, mejorando de manera directa la calidad de vida de decenas de miles de hogares. El programa Che Róga Porã se consolidó como una política innovadora para la clase media trabajadora, con 1.591 créditos aprobados por un total de USD 52 millones. Este esquema ofrece viviendas a precio de alquiler, con plazos flexibles y tasas preferenciales, facilitando el acceso a un hogar propio en condiciones antes inalcanzables para gran parte de la población.

Salud: hospitales, equipamiento y atención de calidad

El sistema sanitario se fortaleció con la incorporación de dos grandes centros de referencia: el Hospital General de Coronel Oviedo y el Hospital General de Itapúa, ambos con infraestructura moderna, equipamiento de alto nivel y capacidad para atender a miles de pacientes al año, convirtiéndose en hitos de la red hospitalaria nacional.

En paralelo, se impulsó la construcción de siete hospitales estratégicos en Canindeyú, Santaní, Chaco, Concepción, Asunción, Itauguá y Ciudad del Este, que sumarán más de mil camas y contarán con unidades de terapia intensiva, quirófanos de última generación, consultorios especializados y tecnología hospitalaria de punta. Estas obras, una vez concluidas, ampliarán la cobertura y reducirán significativamente los traslados de pacientes hacia la capital.

En el mismo periodo, se rehabilitaron 94 camas de terapia intensiva —adultos, pediátricas y neonatales—, se incorporaron 32 mamógrafos digitales y el Sistema de Información Hospitalaria se expandió de 219 a 1.068 establecimientos. La red de ambulancias también se reforzó con 206 nuevas unidades, de las cuales 72 ya están en servicio.

La compra de medicamentos e insumos se triplicó en volumen y alcanzó precios hasta cuatro veces más bajos, optimizando los recursos públicos. La inversión total en infraestructura y equipamiento hospitalario superó los USD 600 millones, consolidando una de las mayores apuestas en salud pública en la historia del país.

Educación para el desarrollo

La política educativa priorizó el acceso a oportunidades de formación y la mejora de la infraestructura escolar. Más de 12.000 estudiantes recibieron becas del Gobierno del Paraguay para formarse en universidades nacionales e internacionales, potenciando la formación de capital humano de excelencia.

Se adquirieron 328.000 pupitres, con un 95% ya entregado, mejorando las condiciones en las aulas de todo el país. Además, se inició la construcción de la nueva sede de la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay, que será un centro de referencia para la formación tecnológica vinculada al sector productivo y las industrias del futuro.

Seguridad y lucha contra el crimen organizado

La política de seguridad incluyó operaciones de gran alcance que permitieron el control total de las cárceles mediante los operativos Veneratio y Umbral, junto con acciones clave como DakovoJoapy y Dulzura, que reforzaron la capacidad del Estado para combatir el crimen organizado. Las pérdidas ocasionadas a estas estructuras criminales alcanzaron los USD 379 millones.

El fortalecimiento de las fuerzas del orden continuó con la incorporación de 5.000 nuevos agentes policiales en 2024, con otros 5.000 previstos para 2025. Además, se adquirieron 6 aviones Super Tucano y radares para vigilancia aérea, junto con 557 patrulleras y 1.000 motocicletas, aumentando la cobertura y capacidad operativa en todo el país.

saltar al contenido