Saltar al contenido principal
WRC Rally del Paraguay convierte a nuestro país en capital del automovilismo mundial

WRC Rally del Paraguay convierte a nuestro país en capital del automovilismo mundial

Paraguay vivió una jornada histórica al convertirse en el epicentro del automovilismo mundial con la gran largada simbólica del WRC Ueno Rally del Paraguay, la competencia motor de mayor prestigio internacional.

El sambódromo encarnaceno se transformó en el escenario central de un espectáculo único que fusionó deporte, cultura y pasión, proyectando a la nación guaraní con una imagen de alto nivel organizativo hacia el mundo.

Durante la largada simbólica, el presidente Santiago Peña afirmó que el 28 de agosto quedará en la memoria de todos los paraguayos como el inicio de un nuevo capítulo. El mandatario sostuvo que este día marca una nueva etapa para el país, con el desafío de que el World Rally Championship permanezca en Paraguay como una cita obligatoria del calendario internacional.

“Orgulloso de ser parte de este país que tiene esta garra, la garra guaraní que hoy está decidida a que este rugir sea un nuevo inicio del resurgir de un gigante”, expresó en otro momento el jefe de Estado, resaltando la fuerza y la determinación que identifican al pueblo paraguayo.

Una fiesta deportiva y cultural

El rugir de los motores marcó el inicio de una competencia que quedará grabada en la memoria de los paraguayos. Miles de fanáticos vivieron de cerca la emoción del paso de los mejores pilotos y equipos internacionales, en una noche que consagró al Paraguay, y a Itapúa, como escenario ideal para los rallyes más importantes del mundo.

El ambiente festivo y la pasión del público convirtieron al inicio del Rally del Paraguay en un auténtico carnaval, transformando al sambódromo en un espacio vibrante para el automovilismo.

El evento fue precedido por un show artístico de primer nivel con la animación musical de DJ Indio Rubio y el grupo Tierra Adentro. Ambos hicieron vibrar al público con una fusión de nuevos ritmos y la infaltable música paraguaya.

Como broche de oro, el carnaval encarnaceno iluminó la noche con su brillo, alegría y color, reafirmando que la unión del deporte, la música y la cultura es sencillamente única.

El público que llegó a orillas del Río Paraná también disfrutó de la exclusiva Fan Zone, un espacio interactivo con atracciones, activaciones y experiencias pensadas para toda la familia, que permitió vivir el WRC con intensidad desde todos los ángulos.

El WRC Ueno Rally del Paraguay posiciona al país en la vidriera del mundo como sede de eventos de primer nivel, demostrando que la pasión, la organización y la calidez de su gente están a la altura del mayor campeonato de rally a nivel global.

La Guarania celebró 100 años con un multitudinario festival en Encarnación

La Guarania celebró 100 años con un multitudinario festival en Encarnación

El Presidente de la República, Santiago Peña, lideró el acto central del Año Nacional de la Guarania, que reunió a más de 3.000 personas en la histórica Costanera de Encarnación. El Festival Nacional de la Guarania se convirtió en una noche cargada de música, memoria y emoción, reafirmando el valor de esta expresión artística como símbolo de identidad nacional.

El evento fue organizado por el Gobierno del Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo, la Dirección Artística de la Orquesta Nacional de Música Popular, la Municipalidad de Encarnación y la Gobernación de Itapúa.

El mandatario estuvo acompañado por ministros del Poder Ejecutivo y autoridades nacionales. Como invitado destacado estuvo presente el presidente de la FIA, Mohammed ben Sulayem, quien se encuentra en el país con motivo del Campeonato Mundial de Rally (WRC).

Un siglo de la Guarania 

Uno de los momentos más emotivos de la noche fue el mapping proyectado sobre el Ex Molino y el Ex Silo, donde se incorporó el histórico tarareo de José Asunción Flores, creador de la guarania, evocando la esencia de este género musical que cumplió un siglo de vida.

En sus palabras, la ministra Ortiz destacó que “la Guarania es mucho más que música. Es poesía hecha melodía, es la voz del pueblo campesino, es la nostalgia de nuestros migrantes, es la esperanza de los jóvenes, es la memoria de nuestros mayores. Es nuestra identidad convertida en canción”.

Un espectáculo de grandes artistas

El festival reunió a más de 50 músicos de la Orquesta Nacional de Música Popular, bajo la dirección de los maestros Luis Álvarez y Óscar Fadlala, junto a reconocidos intérpretes nacionales como Ricardo Flecha, Andrea Valobra, Purahéi Soul, Juan Toli Núñez, Vicky Díaz y Orlando Caballero. También se sumaron artistas locales de Itapúa, entre ellos Rebeca Arramendi, Ymaguaréicha, Walter Cataldo, Vito Kruger y Salvador García.

Reconocimiento internacional

La conmemoración cobró un valor especial en este 2025, año en que la Guarania fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reafirmando su lugar como uno de los emblemas más potentes de la identidad paraguaya.

Con esta Fiesta Nacional, el Gobierno del Paraguay celebró los 100 años de la primera guarania, “Jejuí”, renovando su compromiso con la preservación y proyección de este género que une tradición y vigencia, en un canto colectivo que trasciende fronteras.

Paraguay acelera su transformación con visión de desarrollo sostenible

Paraguay acelera su transformación con visión de desarrollo sostenible

Durante el encuentro, el mandatario compartió una exposición integral sobre la visión estratégica de su gobierno, resaltando los avances alcanzados y los desafíos que marcarán el rumbo hacia un Paraguay más próspero e inclusivo.

El jefe de Estado reafirmó que el país se encuentra en un momento clave de consolidación y que el compromiso de su administración es acelerar un proceso de transformación que brinde resultados tangibles para toda la ciudadanía. “Lo que buscamos es acelerar el proceso de cambio del Paraguay. No vinimos a inventar nada nuevo, sino a profundizar un modelo que ha demostrado resultados”, enfatizó.

Instituciones sólidas y acuerdos políticos como base del progreso

El Presidente destacó que el desarrollo del Paraguay es un proceso histórico y acumulativo que se nutre de consensos políticos y sociales. Recordó que desde principios de siglo el país dejó de depender de los ritmos externos para asumir su propia agenda y consolidar instituciones fuertes. “Hace veinte años, la sociedad paraguaya dijo: no podemos estar bailando al ritmo del tango o del samba, nosotros tenemos que ser capaces de bailar nuestra música, la polca paraguaya. Para eso teníamos que ser más serios y poner en regla nuestras instituciones”, expresó.

En esa misma línea, subrayó que el crecimiento económico se cimenta en bases sólidas: “En 2003 el Banco Central tenía reservas de mil millones de dólares; hoy tenemos 10.000 millones. En 2003 el producto interno bruto era de 7.000 millones de dólares; hoy estamos cerca de los 50.000 millones”.

El mandatario resaltó también la política de responsabilidad fiscal. “El déficit fiscal cerró en 2019 en 2,9%, durante la pandemia llegó al 6%, luego bajó al 4%, y hoy está en 1,9%. El presupuesto 2026 ya prevé un déficit del 1,5%, cumpliendo la Ley de Responsabilidad Fiscal”, indicó.

Asimismo, puso en valor la importancia de la descentralización: “He dedicado mucho tiempo a cosas que no son visibles, como construir una relación sólida con los gobernadores, porque entendemos que el Paraguay es unitario, pero descentralizado. Decidimos dar herramientas reales a los gobernadores. Es un cambio histórico que fortalece la gestión territorial y multiplica los resultados. Este periodo va a ser el de mayor coordinación entre el Poder Ejecutivo y los gobernadores, desde el mantenimiento de caminos, hasta la salud, la educación y la generación de empleo”.

Motores económicos para un crecimiento sostenido

El jefe de Estado, destacó que Paraguay transita una etapa de crecimiento robusto y estructural, con indicadores que ubican al país como una de las economías más dinámicas de la región. Subrayó que este desempeño se sostiene en la confianza de los inversionistas locales, la atracción de capital extranjero y la diversificación de sectores estratégicos.

Resaltó que “la mejor promoción para los inversores extranjeros es que los paraguayos inviertan en su propio país”, en alusión a la combinación virtuosa de inversión nacional y extranjera que está impulsando el desarrollo. Asimismo, mencionó los avances en la revisión de leyes clave para incentivar la producción y la innovación, así como el ingreso de Paraguay al programa país de la OCDE,  lo que representa un paso decisivo para integrarse al club de las naciones con estándares más exigentes.

El mandatario señaló que la desigualdad social sigue siendo un desafío pendiente y que su gobierno busca generar un modelo más inclusivo, capaz de llevar los beneficios del crecimiento a todos los segmentos de la sociedad. En este sentido, reafirmó la centralidad de la inversión en educación, salud y generación de empleo digno como pilares de un desarrollo sostenible.

Infraestructura y energía: ejes estratégicos para el futuro

El Presidente delineó una visión clara sobre infraestructura y energía, que definió como ejes estratégicos para el futuro del Paraguay. Explicó que se está trabajando en la transformación de la hidrovía, mediante un proceso riguroso: “Estudiamos, analizamos, trajimos a expertos internacionales y hoy estamos resolviendo 14 pasos de piedra sobre la hidrovía, para asegurar la navegabilidad durante todo el año”, indicó.

Este proyecto contempla un modelo de alianza público–privada que convertirá la hidrovía en la gran autopista fluvial del país, con balizamiento y señalización permanentes, generando previsibilidad para el comercio exterior y mayor competitividad logística.

En ese mismo marco, el mandatario anunció un proyecto histórico con apoyo del Japón: la construcción de la ruta Pilar–Paso de Patria. Esta obra, actualmente en etapa de planificación, prevé unir el punto más austral del Paraguay con el puerto de Rosario, en la Argentina. Con esta conexión, el país contaría con una salida estratégica hacia el océano, fortaleciendo su integración logística y ampliando sus posibilidades comerciales. “Ese proyecto puede cambiar para siempre nuestra inserción logística, porque significará que Paraguay deje de ser mediterráneo y pase a tener costa al mar”, afirmó.

En materia aeroportuaria, destacó el potencial del país para convertirse en un hub regional. Mencionó que se están desarrollando gestiones con aerolíneas internacionales y celebró un hecho inédito: “Por primera vez, Encarnación cuenta con un aeropuerto internacional con vuelos habilitados al exterior”. Este hito, señaló, abre nuevas oportunidades de desarrollo para el sur del país, impactando tanto en el turismo como en la producción.

En cuanto a energía, el Presidente recalcó que se trata del activo más valioso del Paraguay, pero que es necesario modernizar el marco jurídico. En este sentido, informó que se está impulsando la creación de un ente regulador de la energía y la incorporación del Viceministerio de Energía al Ministerio de Industria y Comercio, con el objetivo de unificar la visión estratégica y dar mayor coherencia al sector.

Añadió que en 2024 el consumo interno alcanzó ya el 18% de la energía disponible, lo que exige apostar a nuevas fuentes como la solar en el Chaco, así como proyectos de ciclos combinados de gas con Argentina y Brasil. Estas medidas, explicó, permitirán garantizar el suministro, atraer inversiones y consolidar a Paraguay como un país competitivo en un mundo cada vez más demandante de energía limpia y confiable.

Presidente Peña impulsa acceso a la vivienda y refuerza la protección social en el departamento Central

Presidente Peña impulsa acceso a la vivienda y refuerza la protección social en el departamento Central

La agenda inició en Limpio, con la inauguración de 35 viviendas de la Comisión San Cayetano, construidas en el marco del Programa FONAVIS por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).

Posteriormente, en Luque, se entregaron 12 viviendas del Proyecto Urbas del Bosque, impulsadas a través del programa Che Róga Porã 1.0.

El recorrido continuó en la misma ciudad con la habilitación de 96 viviendas, correspondientes a las comisiones Ñande Roga Rekavo (25), Independencia II (28), Paz del Chaco (26) y Primavera II (17).

Así mismo se inaguran hoy 11 viviendas en San Antonio, pertenecientes a la Comisión María Auxiliadora II.

“Este es el fenómeno de la vivienda propia, la gran alcancía que construye el esfuerzo de cada familia. Nadie regala estas casas: ustedes las conquistan con su trabajo, y el Estado genera las condiciones para que sea posible”, señaló el mandatario.

Entregas sociales y apoyo a las familias

En la sede de la Cooperativa Luque Ltda., el Presidente encabezó el acto de entrega de aportes del Ministerio de Desarrollo Social, que incluyó:

  • La incorporación de 15.658 nuevos pensionados al Programa Adultos Mayores, alcanzando un total de 73.473 beneficiarios en Central, con una inyección mensual de G. 51.400 millones.
  • La entrega de capital semilla de G. 4 millones a cada una de las 311 familias del Programa Tenonderã, con un desembolso de G. 1.244 millones.
  • La provisión de electrodomésticos para 800 mujeres microemprendedoras, por un valor de G. 398 millones, con apoyo de la AECID y el CPES.
  • La incorporación de 4.432 nuevas familias al Programa Tekoporã Mbarete, que llega así a 21.959 familias en Central, con un desembolso mensual de G. 5.362 millones.
  • La entrega de contratos de titularidad de tierras a familias de Luque (Territorio 4 de Septiembre) y Ñemby (Villa del Sur), luego de más de 27 años de espera.
  • La dotación de equipamientos del SNPP para reforzar la formación técnica y la capacitación laboral.

En este contexto, el presidente sostuvo: “Queremos un Paraguay donde cada familia tenga su casa propia y no dependa más del alquiler. Nuestro desafío es una sociedad de dueños, una sociedad de oportunidades”.El jefe de Estado remarcó el sentido de pertenencia que genera acceder a una vivienda. “Son hogares construidos con manos paraguayas, con ladrillos paraguayos, y que se convierten en patrimonio para toda la vida. La casa propia es la mejor caja de ahorro que puede tener una familia”, expresó.

Congreso Americano de la FIA abrió en Asunción con liderazgo del Presidente Santiago Peña

Congreso Americano de la FIA abrió en Asunción con liderazgo del Presidente Santiago Peña

Proyección de Paraguay al mundo

El presidente Peña resaltó que la razón vital de ser de Paraguay siempre ha sido unir a los pueblos. En ese marco, recordó que el Rally se llevará a cabo en Itapúa, una región donde se produjo un extraordinario experimento del espíritu humano: las misiones jesuíticas, que integraron lo mejor de la civilización europea con lo más sublime de la cultura originaria. El mandatario enfatizó que aquel legado convirtió al Paraguay en el corazón de Sudamérica, no solo por su ubicación geográfica, sino también por su dimensión espiritual.

Mencionó además que hoy el país vuelve a integrar a los pueblos y lo hace a través del deporte motor. “Bienvenidos sean todos al Paraguay, que a partir de hoy también se convierte en madre y nodriza del automovilismo mundial. Estoy seguro de que en estos días podrán conocer la mítica hospitalidad de nuestra nación”, expresó.

Por su parte, el presidente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), Mohammed Ben Sulayem, destacó el respaldo del Gobierno del Paraguay y el compromiso personal del presidente Santiago Peña para hacer posible tanto el Congreso Americano como el histórico debut del país en el Mundial de Rally. Subrayó que este trabajo articulado refleja el espíritu de cooperación que la FIA busca impulsar en la región y que coloca a Paraguay en un lugar protagónico dentro de la agenda internacional del automovilismo.

“El señor Peña nos brindó una bienvenida excepcional y un apoyo decidido. La FIA nunca ha estado más comprometida que ahora y este es el mejor ejemplo de lo que podemos lograr trabajando juntos. Nos tomó muchos años, pero las cosas buenas suceden en este momento. Estoy orgulloso y feliz de estar aquí, y desde el fondo de mi corazón quiero agradecer a todos los que hicieron posible este paso histórico. Gracias al presidente, al Gobierno, al Touring Club y a toda la familia FIA. Espero con entusiasmo iniciar este desafío”, expresó.

Ejes centrales del Congreso

El encuentro, que se desarrolla del 25 al 27 de agosto en Asunción, tiene como tema central “Movilidad segura y automovilismo en las Américas”. Entre las principales áreas de trabajo se destacan:

  • Seguridad vial: con talleres y paneles orientados a fortalecer la educación en el tránsito y compartir buenas prácticas de prevención.
  • Innovación y nuevas tecnologías: con el FIA Innovation Challenge, que impulsa proyectos de movilidad sostenible y soluciones emergentes como vehículos eléctricos, sistemas inteligentes de transporte y plataformas de movilidad compartida.
  • Deporte motor: con debates sobre regulación, profesionalización y desarrollo del automovilismo en la región, además de la entrega del Trofeo José Abed 2025.

Un espacio de integración

La ceremonia reunió a referentes como Fernando Careaga, Hugo Mersán Galli, Tim Shearman, Fabiana Ecclestone, Ricardo Morales Rubio, Daniel Coen y Carmelo Sanz de Barros, quienes destacaron el compromiso del Paraguay y el rol del TACPy como anfitrión.

El programa, además de los debates técnicos, incluye espacios de intercambio cultural con gastronomía, música, danza y artesanía nacional, reafirmando la identidad paraguaya y fortaleciendo los lazos de amistad entre las delegaciones presentes.

El Congreso Americano de la FIA antecede al debut de Paraguay en el Campeonato Mundial de Rally FIA – WRC Rally del Paraguay, que se disputará en Itapúa. La realización de ambos eventos posiciona al país en la agenda internacional, reafirmando su capacidad para organizar encuentros deportivos y académicos de gran envergadura, consolidando su rol como anfitrión de referencia en la región.

Itapúa fue escenario de la bienvenida oficial al Campeonato Mundial de Rally de la FIA

Itapúa fue escenario de la bienvenida oficial al Campeonato Mundial de Rally de la FIA

El mandatario recordó que este campeonato era un anhelo compartido por miles de paraguayos y que hoy se hace realidad gracias a la unión de esfuerzos entre el Gobierno y la organización. “Todos soñamos con tener este evento en Paraguay, hace dos años atrás cuando los pilotos se acercaron a mí y me comentaron que tenían este gran sueño, les dije, voy a trabajar con ustedes para lograrlo. Y ahora estamos trabajando no solo para estar a la altura de las expectativas de los pilotos, del equipo y de la organización, sino que queremos mostrar lo que somos capaces de hacer”, afirmó.

Destacó que en sus dos años de gestión ha trabajado para que los sueños de los paraguayos se concreten. Recordó al joven piloto Joshua Dürksen, que pasó de los kartódromos a competir en la Fórmula 2, como símbolo de superación y ejemplo para toda una generación. También mencionó a Fau Saldívar y Diego Domínguez, referentes del automovilismo que inspiran a seguir conquistando metas.

Respaldo internacional

El presidente de la FIA, Mohammed Ahmed ben Sulayem, destacó el trabajo conjunto entre las instituciones del Estado, el sector privado y la organización local. Señaló que sin ese esfuerzo compartido sería imposible concretar un evento de esta magnitud, y felicitó a Paraguay por el entusiasmo y la tradición que demuestra en el automovilismo.

Paraguay en la vidriera mundial

El jefe de Estado subrayó que este rally es mucho más que una competencia deportiva, es una oportunidad para mostrar al mundo lo que Paraguay es capaz de lograr. “Hoy tenemos la oportunidad de decirle al mundo que el Campeonato Mundial de Rally llegó a Paraguay para quedarse”, manifestó ante los presentes, resaltando que esta política de apertura internacional también se refleja en la postulación del país para albergar otros grandes eventos.

El WRC Rally del Paraguay se disputará del 28 al 31 de agosto, con la participación de 48 tripulaciones internacionales en un recorrido de 333 kilómetros de tramos especiales de grava, distribuidos en tres días de intensa competencia. El epicentro será la ciudad de Encarnación, con carreteras rápidas y técnicas, enmarcadas en la tradicional tierra roja de Itapúa.

Paraguay marcó un cierre histórico en los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025

Paraguay marcó un cierre histórico en los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025

Reconocimiento a Paraguay

El presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez, agradeció a las instituciones y países que hicieron posible la organización. “Gracias a ASU 2025, a la Secretaría Nacional de Deportes, al Comité Olímpico Paraguayo, a nuestro querido Panam Sports, a ese Comité Ejecutivo y a los 41 países que nos dieron la oportunidad de hacer acá, en Asunción, los Juegos, en este querido y bendecido país donde los sueños se hacen realidad” señaló.

El dirigente deportivo felicitó además a los atletas por su esfuerzo y resultados. “Gracias a todos, gracias a nuestros atletas que duplicaron nuestras medallas para que nosotros podamos cumplir con todos los paraguayos. Felicitaciones a cada uno de los que compitieron, que pudieron venir y hacer parte de sus sueños realidad” enfatizó.

Por su parte, el presidente de Panam Sports, Neven Ilic, resaltó la magnitud del evento y el protagonismo del Paraguay como anfitrión. “Hace dos años soñamos con estos juegos, soñamos con entregarle al Paraguay, a Asunción, una fiesta que para nosotros es muy importante, porque tiene que ver con el futuro del deporte de nuestra región” expresó.

Al mismo tiempo, subrayó el cariño con que fue recibido en el país. “Quiero decirle a todos ustedes, a todo el Paraguay: gracias por la gran fiesta que nos han entregado. Ha sido una fiesta maravillosa, llena de amor, llena de cariño. La verdad es que la gente del Paraguay la llevamos muy en el corazón, porque han sido tremendamente cálidos, nos han abierto las puertas de este lindo país y se los agradecemos mucho” afirmó.

Una despedida histórica

La jornada inició con una cuenta regresiva en pantallas y un cuadro de apertura con pirotecnia, acompañado por 40 bailarines que transmitieron energía y color sobre el escenario. Posteriormente, se presentó un resumen audiovisual de la ceremonia inaugural, recordando los momentos más destacados de los Juegos, seguido del ingreso de la bandera paraguaya y la entonación del Himno Nacional por Jazmín del Paraguay.

Uno de los pasajes más emotivos fue el audiovisual “Seremos leyenda”, que rindió homenaje a los atletas. La cultura paraguaya tuvo un lugar protagónico con la presentación “Paraguay, Tierra del Encanto”, interpretada por Tierra Adentro y Susan Saldívar junto a 40 bailarines folklóricos.

En el plano protocolar, se realizó la bajada de las banderas de Panam Sports y del COI, a cargo de militares, y el tradicional traspaso de sede, con la entrega del pabellón panamericano por parte del presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez López Moreira, al presidente de Panam Sports, Neven Ilic.

Los voluntarios, considerados pilares fundamentales en la organización, fueron homenajeados con un emotivo audiovisual y condecorados con medallas como símbolo de agradecimiento.

El momento más simbólico se vivió con el apagado del fuego panamericano, coreografiado por 11 bailarines contemporáneos, que marcó oficialmente el cierre de los Juegos.

El final de la fiesta fue un show musical con Rombai, la participación de DJ Faro y un gran despliegue de pirotecnia. Tito y Tika volvieron a animar el escenario junto a 60 bailarines urbanos interpretando la canción “Somos Panamericanos”, para colocar el broche de oro a una noche inolvidable.

Con esta ceremonia, Paraguay cerró los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025 dejando una huella imborrable en la historia del deporte continental y demostrando una vez más su capacidad de organización, hospitalidad y pasión por el deporte.

Presidente Peña condecoró al Comandante del Comando Sur de los Estados Unidos y reafirmó la amistad histórica entre ambas naciones

Presidente Peña condecoró al Comandante del Comando Sur de los Estados Unidos y reafirmó la amistad histórica entre ambas naciones

Una amistad fundada en valores

En su discurso, el jefe de Estado evocó las palabras inmortales de la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos. “We hold these truths to be self-evident, that all men are created equal, that they are endowed by their Creator with certain unalienable Rights, that among these are Life, Liberty and the pursuit of Happiness” recordó.

El presidente Peña explicó que estas palabras no solo representan el espíritu de la nación norteamericana, sino que constituyen valores universales que unen a pueblos hermanos.

El comandante en jefe destacó además que el vínculo entre Paraguay y Estados Unidos se sostiene sobre cimientos firmes. “La libertad y la igualdad, la democracia y los derechos fundamentales, y nuestra inamovible raíz cristiana explican, por encima de todo, la profunda amistad entre nuestros pueblos” subrayó.

Cooperación estratégica en defensa y seguridad

En el marco de la ceremonia, el almirante Holsey expresó su reconocimiento al Paraguay y manifestó: “Mi más sincera gratitud, no solo por este reconocimiento, sino también por su firme asociación y perdurable amistad”. Agregó que era un honor recibir la distinción que lleva el nombre del mayor general Bernardino Caballero, “héroe de la Guerra de la Triple Alianza y expresidente de esta gran nación” afirmó.

Por su parte, el General de Ejército, César Moreno Landaira, resaltó la importancia de la cooperación bilateral. Destacó especialmente el programa de resiliencia de la seguridad fluvial, el programa de respuesta a crisis y contingencias, y el programa de ciberdefensa y ciberseguridad, que fortalecen de manera decisiva las capacidades operativas y de respuesta.

Recordó también que “la colaboración entre el Comando Sur y nuestras Fuerzas Militares ha sido y continúa siendo un pilar esencial para fortalecer nuestras capacidades operativas y nuestra resiliencia institucional”.

El presidente de la República valoró la trayectoria del homenajeado. “Querido almirante Holsey, su prestigiosa e intachable trayectoria refleja una vida dedicada al servicio, marcada por el liderazgo, la disciplina y la visión estratégica. Usted es amigo del Paraguay, y el Paraguay es su amigo” expresó.

Asimismo, el mandatario resaltó que la condecoración representó el agradecimiento de todo un pueblo. “La gratitud es la memoria del corazón, y los paraguayos tenemos un corazón agradecido. Esta condecoración honra su carrera ejemplar y es un reconocimiento a su apoyo permanente al Paraguay” sostuvo.

Un futuro compartido

Al imponer la más alta distinción militar que concede el Paraguay, el comandante en jefe ratificó el compromiso con los Estados Unidos. “Con gran convicción y firmeza, vengo a ratificar hoy aquí la relación de la República del Paraguay con los Estados Unidos de América. Como dos pueblos hermanos, nos une una amistad genuina, fundada en los valores más profundos” afirmó.

Finalmente, el jefe de Estado cerró su intervención con un mensaje de esperanza. “Esta bella idea de que todos somos creados iguales nos permite confiar en un futuro fulgurante, lleno de esperanza, sostenido en la indestructible relación de amistad entre nuestros países. Que Dios bendiga a los Estados Unidos de América. Que Dios bendiga al Paraguay” concluyó.

Presidente Peña inauguró la planta industrial Petricor en Caazapá, un nuevo motor de desarrollo para el Paraguay

Presidente Peña inauguró la planta industrial Petricor en Caazapá, un nuevo motor de desarrollo para el Paraguay

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó el rol de liderazgo compartido entre empresarios y Gobierno, resaltando que “qué lindo que es cuando en la empresa, en el gremio y también en la función pública, anteponemos el nosotros antes que el yo. Y eso es lo que distingue a empresarios como Raúl, con liderazgo comprometido y visión colectiva”.

A su vez, el presidente de Petricor, Raúl Gauto, agradeció al mandatario y expresó: “Quiero felicitarlo por el excelente trabajo que realizó recientemente en Finlandia. Su claro y contundente mensaje sobre las ventajas competitivas del sector forestal paraguayo impactó profundamente en empresas y autoridades de ese país”.

En su intervención, Giménez enfatizó la visión del jefe de Estado: “Como dice siempre el presidente, el rol del Estado es marcar bien la cancha: césped cortado, líneas claras y un árbitro que cobre bien. A partir de ahí, el sector privado es el protagonista, el que crea desarrollo, empleo e inversión”. El ministro también remarcó los avances recientes impulsados por el Gobierno, citando obras en la hidrovía, la ley de créditos de carbono, acuerdos históricos con Singapur y Japón, además del viaje estratégico a Finlandia, referente mundial de la industria forestal.

Con optimismo, proyectó el futuro del rubro: “Dentro de diez años, la industria forestal será el producto de exportación número uno del Paraguay. Estoy convencido de que vamos a superar a la soja y a la carne, alcanzando los 15.000 millones de dólares en exportaciones”.

Petricor: una evocación de esperanza

El titular de Preticor, presentó la visión de la empresa: “Nuestro nombre, Biocomplejo Petricor, refleja la idea de una sociedad que no solo busca una industria presente, sino un desarrollo futuro. Queremos que en Caazapá se pueda instalar una fábrica de carrocerías, de muebles o de puertas a partir de este material”.

Con la adquisición de 22 hectáreas para el proyecto, subrayó: “Tenemos el compromiso de construir un bio complejo que transforme a Caazapá en un polo productivo”.

El empresario explicó la esencia del nombre: “Petricor es el aroma que surge de la tierra después de la primera lluvia, el olor a tierra mojada. Es la evocación de esperanza de la civilización humana, porque significa la posibilidad de plantar, producir, alimentarse y generar intercambio. Queremos que Petricor sea también una evocación de esperanza para Caazapá y para todo el Paraguay”.

Finalmente, anunció que en los próximos meses llegarán empresarios finlandeses interesados en invertir y generar nuevas oportunidades para la región.

El Gobierno del Paraguay cumple: Chacarita Alta recibe 54 viviendas sostenibles

El Gobierno del Paraguay cumple: Chacarita Alta recibe 54 viviendas sostenibles

El acto fue encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña, acompañado por la primera dama Leticia Ocampos, el vicepresidente Pedro Alliana, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat Juan Carlos Baruja y otras autoridades, quienes reafirmaron el compromiso del Gobierno con la dignidad y el bienestar de las familias paraguayas.

Durante su discurso, el mandatario evocó los desafíos que afrontó la Chacarita. “Hoy celebramos un cambio de paradigma. Entregamos casas a quienes nunca dejaron de soñar y resistieron tantas peripecias, desde las inclemencias del clima hasta el olvido de las instituciones. Este barrio hoy se levanta como símbolo de esperanza”, expresó.

El jefe de Estado recordó que los pobladores de la zona fueron protagonistas de largos años de lucha: “El barrio lindo no puede ser para otros, tiene que ser para los vecinos de la Chacarita, para las familias que aman este lugar y que querían permanecer en él. Hoy cumplimos ese sueño”, enfatizó.

El Presidente también valoró la perseverancia de la gente: “Nos encontramos con el abrazo y la felicidad de una abuela que hoy puede decir que vive en una casa digna. Eso nos recuerda que todo sacrificio vale la pena cuando se transforma en justicia social”.

Una inversión para transformar vidas

Las obras, iniciadas en marzo de 2024 con una inversión de USD 14 millones financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), marcan un antes y un después en la historia del barrio.

En el cauce Antequera, concluyeron las intervenciones de embellecimiento y adecuación del entorno, consolidando un espacio urbano seguro y funcional. En el cauce Tacuary, se realizaron tareas de limpieza, paisajismo y adecuación ambiental.

Las nuevas viviendas fueron diseñadas bajo criterios de sostenibilidad, incorporando paneles solares, parasoles y soluciones que mejoran la eficiencia energética. Estas características ofrecen comodidad y también representan un paso hacia un modelo urbano más responsable y resiliente.

Un modelo de transformación urbana

El ministro Juan Carlos Baruja destacó que la entrega marca un hito en la política de vivienda social:

“Hoy celebramos un hito histórico para la Chacarita y para la política de vivienda de nuestro país. Este proyecto comenzó con la visión del entonces presidente Horacio Cartes y fue aprobado por ley en el año 2016, con Santiago Peña como ministro de Hacienda. Hoy, gracias al compromiso del actual Gobierno, se aseguró la ejecución y el exitoso cierre de este proyecto”.

El Presidente Peña, por su parte, aseguró que este logro es parte de un proceso mayor: “No se trata solo de levantar muros y techos, sino de abrir calles, generar espacios de encuentro y devolverle dignidad a un barrio emblemático de nuestra capital”, señaló.

El mandatario adelantó además que ya se encuentra en marcha la licitación de 1.500 viviendas en el Bañado Sur, como parte de la continuidad de este proceso de transformación urbana integral.

Justicia, memoria y futuro

Con voz firme, el presidente Peña afirmó: “Hoy se hizo justicia. Durante años hubo promesas incumplidas, pero este Gobierno decidió remangarse y cumplir. La felicidad de estas familias es la mayor recompensa”.

Finalmente, subrayó que la meta no se agota en la Chacarita: “Vamos a seguir construyendo un Paraguay con más oportunidades, porque nuestro compromiso es con la gente, con sus sueños y con la esperanza de un futuro mejor”.

saltar al contenido