Saltar al contenido principal
Gobierno del Paraguay triplica esfuerzos para fortalecer el sistema de salud: avances en hospitales, terapias intensivas y digitalización

Gobierno del Paraguay triplica esfuerzos para fortalecer el sistema de salud: avances en hospitales, terapias intensivas y digitalización

 

La ministra de Salud, María Teresa Barán resaltó el trabajo coordinado y el enfoque integral en la mejora de la infraestructura hospitalaria: “Si bien inicialmente el foco estuvo en las terapias intensivas, donde ya tenemos importantes avances —en adultos, pediátricas y neonatales— también es importante que la ciudadanía sepa que estamos trabajando en el mantenimiento de la infraestructura hospitalaria. No solo se trata de construir nuevos hospitales, sino también de mantener y recuperar los ya existentes” indicó.

Actualmente, el Ministerio de Salud está interviniendo en 10 hospitales distritales y un hospital regional, con un enfoque coordinado y en equipo.

“Desde la Dirección de Insumos Estratégicos también estamos trabajando en la organización y digitalización del sistema. Esa área comprende cuatro pilares fundamentales: medicamentos, insumos, reactivos y equipos médicos. Estamos actuando sobre todos estos frentes para mejorar la respuesta del sistema de salud” expresó.

Reforzamiento de las Unidades de Terapia Intensiva

El viceministro Saúl Recalde brindó detalles sobre el fortalecimiento de las terapias intensivas en todo el país: “El objetivo es la readecuación y rehabilitación del 100% de las camas de terapia intensiva. Este proceso abarca tres ejes principales: recursos humanos, infraestructura y equipamiento biomédico” aseveró.

Recalde informó que las obras del Hospital Nacional en el área de neonatología, así como las del Hospital de Barrio Obrero, tienen fecha de entrega prevista para el 14 de julio.

“Lo destacable es que los equipamientos fueron adquiridos mediante compras por vía de excepción, con sus respectivos ID públicos publicados en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. Actualmente, hay tres contratos vigentes que abarcan 30 ítems, todos con órdenes de compra emitidas, que permitirán la renovación total de las unidades de terapia intensiva neonatal” expresó.

De las 142 camas existentes, actualmente hay 90 camas operativas, y con estos contratos se logrará la recuperación total. A nivel país, el objetivo es habilitar 618 camas. “Además, en caso de saturación, activaremos el Acuerdo Nacional que establece un flujograma para derivación eficiente de pacientes críticos entre hospitales” indicó.

El viceministro también destacó la renovación total de la flota de ambulancias en la región central y el fortalecimiento de 206 ambulancias en todo el país. “Mediante licitación pública se firmó un contrato de mantenimiento que cubrirá 285 vehículos en todo el país. Todas estas acciones están siendo monitoreadas desde el Equipo Nacional de Salud y se integrarán en un tablero de control con cronograma público, para que la ciudadanía pueda seguir la implementación y cumplimiento de los objetivos trazados” dijo.

 

Digitalización y control de insumos estratégicos

El director de Insumos Estratégicos, Matías Latorre, presentó los avances en la digitalización del sistema: “Hace aproximadamente un mes y medio anunciamos en el Congreso nuestro compromiso de cambiar y modernizar el sistema de gestión de insumos. En ese marco, desarrollamos una aplicación web que será utilizada por todos los hospitales.”

Cada establecimiento podrá gestionar directamente sus solicitudes de mantenimiento de equipos biomédicos: “Ya contamos con 160 equipos registrados en 50 hospitales, y seguimos cargando datos desde distintos contratos. Por ejemplo, recientemente firmamos un contrato que incluye 5.000 ítems. Gestionar todo esto en papel es inviable. Por eso, estamos digitalizando los procesos del Ministerio de Salud para lograr mayor agilidad, eficiencia y transparencia.”

La nueva aplicación permitirá visualizar en un mapa interactivo todos los equipos del país, incluso filtrando por fabricante: “Esto nos dará control y trazabilidad completa sobre qué necesita mantenimiento, qué debe ser renovado, y dónde se deben priorizar recursos.”

Las autoridades reiteraron el compromiso de seguir trabajando de manera coordinada y transparente para garantizar el acceso y la calidad de la atención en todo el país. Los avances presentados hoy representan un paso fundamental hacia un sistema de salud más moderno, eficiente y cercano a la ciudadanía.

Presidente Peña evaluó estrategias para fortalecer la titulación masiva de tierras

Presidente Peña evaluó estrategias para fortalecer la titulación masiva de tierras

 

Durante la reunión se analizaron los resultados obtenidos hasta la fecha y se discutieron las estrategias necesarias para cumplir la meta presidencial de alcanzar 50.000 títulos de propiedad entregados antes del final del mandato. “Saben que él ha puesto como meta que el INDERT llegue para el final de su mandato, se pueda alcanzar un total de 50 mil títulos de propiedad. Y revisamos los números, qué se necesita para alcanzar esos 50 mil títulos de propiedad” aseveró. 

El titular del INDERT enfatizó la importancia de no conformarse con los logros actuales y de seguir innovando, especialmente en el ámbito legislativo, para potenciar los resultados de la política de titulación. “Como el presidente Peña siempre dice, me gustan los números, están muy buenos, podemos estar contentos, pero no estamos satisfechos” indicó.
Impacto positivo

Ruiz Díaz destacó el impacto positivo que tiene la entrega de títulos de propiedad a los productores rurales, citando estudios que muestran un aumento del 40% en la productividad y un incremento del 30% en los ingresos de los beneficiarios.
“Ustedes saben que hay un impacto muy importante cuando se entrega título de propiedad a un productor rural. Toda la evidencia señala que hay un aumento importante de la inversión, esto permite a sí mismo aumentar la productividad y finalmente hay más dinero que ingresa al bolsillo de las familias rurales, o sea, al bolsillo del productor. Los estudios señalan que generalmente cuando se entrega un título de propiedad hay un aumento de la productividad de un 40% y un aumento de la plata que ingresa al bolsillo del productor en un 30%” dijo.

La coordinación entre los distintos sistemas del Estado, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Gabinete Social, fue otro de los puntos abordados para acelerar la entrega de títulos y maximizar el bienestar rural. “Estamos viendo cómo podemos potenciar esa parte con otras políticas de coordinación bajo obviamente los sistemas que nosotros integramos, entre ellos el sistema MAG y también tenemos el sistema del gabinete social. Nosotros estamos en ambos anillos de estos dos sistemas” aseveró.

Finalmente, Ruiz Díaz adelantó que en los próximos días presentará nuevas propuestas al presidente para acelerar la entrega de títulos y fortalecer la microeconomía rural, permitiendo a los pequeños productores acceder a más inversiones y mejorar su calidad de vida. 
La reunión concluyó con el compromiso de continuar el trabajo coordinado y de presentar avances concretos en las próximas semanas, reafirmando la importancia de la titulación de tierras como punto de partida para el desarrollo productivo y social del sector rural.Durante la reunión se analizaron los resultados obtenidos hasta la fecha y se discutieron las estrategias necesarias para cumplir la meta presidencial de alcanzar 50.000 títulos de propiedad entregados antes del final del mandato. “Saben que él ha puesto como meta que el INDERT llegue para el final de su mandato, se pueda alcanzar un total de 50 mil títulos de propiedad. Y revisamos los números, qué se necesita para alcanzar esos 50 mil títulos de propiedad” aseveró. 

Fortaleciendo lazos: Gobierno e Iglesia frente a los retos actuales y futuros del país

Fortaleciendo lazos: Gobierno e Iglesia frente a los retos actuales y futuros del país

 

Durante el encuentro, el Cardenal Martínez compartió detalles exclusivos sobre el cónclave y el proceso de elección del nuevo Pontífice Papa León XV, así como la visión que tiene la Iglesia Católica ante los desafíos actuales. “Tuve la oportunidad de contarle de primera mano cómo fue el cónclave, cómo se desarrolló el proceso de elección, y cuál es la perspectiva que tiene hoy la Iglesia con este nuevo Papa, considerando todos los desafíos que enfrentamos tanto a nivel mundial como en Paraguay” indicó.

El Cardenal recordó un encuentro previo con el presidente Peña en la Santa Sede, ocasión en la que se extendió una invitación formal al Papa León XV para visitar Paraguay. “Recuerdo haberme encontrado con él en la Santa Sede, en el Vaticano, después de la visita protocolar que se realizó cuando inició su mandato. En esa ocasión, también se había extendido una invitación al Santo Padre, al Papa León XV, para visitar Paraguay. Por supuesto, estas invitaciones deben ser evaluadas por la Santa Sede y coordinadas con la Iglesia local, pero sería un gran acontecimiento para nuestro país” aseveró.

Acompañamiento espiritual

Uno de los temas abordados fue el Obispado Castrense, institución que brinda acompañamiento espiritual a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. “Conversamos también sobre el Obispado Castrense, que es una institución muy importante, ya que está al servicio espiritual de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Es un ámbito pastoral que requiere mucha atención y que está al servicio de quienes también sirven a la Nación” expresó.

 

En el plano nacional, la lucha contra la pobreza y la atención a los sectores más vulnerables ocuparon un lugar central en la conversación entre ambas autoridades. “Por supuesto, hablamos del contexto nacional. Uno de los temas centrales fue la pobreza y la necesidad de dar señales claras de que existe una atención prioritaria hacia los sectores más vulnerables del país” manifestó el Cardenal.

La Iglesia reafirmó su compromiso con los más necesitados y valoró los esfuerzos del Gobierno del Paraguay en materia de infraestructura y bienestar social. “Este es un punto que siempre ha sido preocupación de la Iglesia. De hecho, colaboramos con distintos programas para apoyar a quienes más lo necesitan. El Gobierno, por su parte, está trabajando en proyectos importantes como la provisión de viviendas, caminos y otras infraestructuras que son muy valiosas para mejorar la calidad de vida” reafirmó el Arzobispo.

La reunión concluyó con el compromiso de seguir trabajando de manera conjunta en beneficio del pueblo paraguayo, fortaleciendo los lazos entre el Estado y la Iglesia para afrontar los desafíos presentes y futuros.

El presidente Peña designa al ingeniero Ramiro Samaniego como nuevo presidente del SENAVE

El presidente Peña designa al ingeniero Ramiro Samaniego como nuevo presidente del SENAVE

 

El titular del Ejecutivo exigió actuar con firmeza ante cualquier irregularidad en el SENAVE y dejó en claro que los hechos serán investigados por la Justicia, que se encargará de esclarecer lo ocurrido. La designación del nuevo titular de la institución contó con el acompañamiento de los ministros de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez; de Industria y Comercio, Javier Giménez; y del director de la DNIT, Óscar Orué.

El ministro Carlos Giménez explicó que la designación del nuevo titular del SENAVE fue una decisión rápida del presidente Peña y que responde a la necesidad de garantizar instituciones comprometidas con la producción nacional. “Vamos a trabajar muy de cerca con el nuevo presidente, para que el SENAVE cumpla su rol sin que sus funciones sean vulneradas ni utilizadas para fines que perjudiquen al sector productivo”, aseguró.

El nuevo presidente, Ramiro Samaniego, cuenta con una destacada trayectoria en el ámbito técnico y empresarial. Es ingeniero agrónomo, máster en Ciencias del Suelo por la Universidade Federal de Santa Maria (Brasil) y MBA en Administración de Empresas. Fue investigador del CONACYT, docente universitario, consultor agrícola y fundador de empresas pioneras en fertilizantes diferenciados. También fue viceministro de Industria, lo que refuerza su visión integral del aparato productivo nacional.

 

El SENAVE como actor clave para la industria

Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, resaltó la experiencia previa de Samaniego como viceministro y su conocimiento sobre los procesos regulatorios vinculados a la industria y al comercio. “Estamos hablando de una institución que regula insumos que luego son transformados por nuestra industria nacional. Su rol es fundamental para generar materia prima de calidad y avanzar hacia la industrialización”, señaló. Destacó además que la trazabilidad en el rubro del arroz será uno de los grandes desafíos para fortalecer al Paraguay como país productor y exportador.

 

Coordinación contra el contrabando

Desde la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, el director Óscar Orué remarcó que el combate al contrabando requiere un trabajo articulado. “Es clave asegurar la trazabilidad de los productos y coordinar con el SENAVE para verificar que todo el proceso comercial sea transparente”, indicó. Además, valoró la experiencia previa con el nuevo presidente: “Ya me ha tocado trabajar con Ramiro cuando fue viceministro, y eso facilitará la coordinación”.

Finalmente, el ingeniero Ramiro Samaniego agradeció la confianza depositada por el Presidente de la República y afirmó que asume el cargo con una profunda vocación de servicio. “Vamos a trabajar por una institución renovada, que muestre claramente su utilidad y aporte, especialmente al agricultor”, expresó. Aseguró que uno de los ejes de su gestión será la transparencia: “Nuestro objetivo es avanzar en la transparencia y cumplir nuestras funciones con cabalidad”.

La llama Panamericana encendió en las Misiones Jesuíticas el fuego del deporte y la esperanza

La llama Panamericana encendió en las Misiones Jesuíticas el fuego del deporte y la esperanza

 

Un fuego que une y transforma

La ceremonia, bajo el lema “El fuego que reúne – Tataypype”, integró la riqueza ancestral del mundo guaraní con los valores universales del deporte. En un marco imponente, con expresiones artísticas que conjugaron lo ancestral y lo contemporáneo, la llama Panamericana encendió también el sentimiento colectivo de un país que avanza.

Acompañaron al jefe de Estado la primera dama de la Nación, Leticia Ocampos; el ministro de Deportes, César Ramírez; la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión; el ministro del MITIC Gustavo Villate, autoridades de Cultura, Turismo; atletas, artistas y representantes de los pueblos originarios. El evento incluyó la participación de Mbaraka Trío, Tríoité y DJ Vision, con una puesta en escena que conjugó tradición y modernidad.

El Presidente Peña afirmó que “encendemos una llama que representa mucho más que un evento deportivo; encendemos un símbolo para el país que estamos construyendo entre todos”. Destacó que este hito no es un acto aislado, sino parte de un proceso amplio de transformación nacional, que incluye inversiones en infraestructura, generación de empleo, impulso al turismo y visibilidad para la cultura paraguaya.

“ASU2025 es un proyecto que dejará un legado que trascienda la competencia. Queremos que llegue a cada rincón del país con nuevas oportunidades, más inclusión y más visibilidad para nuestras comunidades”, expresó el mandatario.

 

Reconocimiento al liderazgo del Paraguay

Neven Ilic, presidente de Panam Sports, puso énfasis en el compromiso del Gobierno del Paraguay con el desarrollo de la juventud a través del deporte. “Con la ayuda invaluable del Paraguay, de su presidente, de su ministro y del Comité Olímpico, estamos sembrando esperanza para los jóvenes”, expresó.

Remarcó además que “el Paraguay ya ha demostrado su compromiso. Sabemos que vamos a tener unos grandes juegos, y que este país se sentirá orgulloso de lo que está logrando”.

Durante su intervención, Ilic también subrayó que la llama recorrerá 17 regiones del país, permitiendo que miles de paraguayos se sientan parte de la gran fiesta continental. “Mientras más oportunidades demos a los jóvenes, mejores ciudadanos tendremos. Y el deporte es una herramienta poderosa para sembrar valores, sueños y disciplina”, sostuvo.

 

Un legado para las próximas generaciones

El Presidente Peña concluyó destacando que este evento marca el inicio de un nuevo ciclo de confianza en el Paraguay. “Desde este sitio profundamente significativo para nuestra historia, iniciamos un recorrido que es también un proceso real de transformación. Como presidente, tengo el compromiso de que cada paso tenga impacto en la vida de todos los paraguayos”, sentenció.

Con este acto, el Paraguay ratificó su condición de anfitrión comprometido, con liderazgo firme y visión clara de futuro, sembrando un legado para las generaciones venideras.

Presidente Peña inauguró el Centro Acuático Olímpico, el más moderno de Sudamérica

Presidente Peña inauguró el Centro Acuático Olímpico, el más moderno de Sudamérica

 

El jefe de Estado destacó el valor de los sueños colectivos y el esfuerzo conjunto que caracteriza a la sociedad paraguaya, remarcando que “todo lo que los paraguayos alguna vez alcanzamos, primero lo soñamos. Todo lo que pudimos alcanzar ha sido el resultado de un esfuerzo colectivo. Inclusive en los deportes individuales, nadie puede solo”.

El titular del Ejecutivo enfatizó la importancia de la unidad y el trabajo en equipo, tanto en el deporte como en la gestión pública: “Yo tengo el privilegio de tener el cargo de presidente de la República del Paraguay y les digo que yo no puedo hacer absolutamente nada yo solo. Necesito estar rodeado de un equipo. Y si hoy tenemos el enorme orgullo y la satisfacción de estar celebrando esta nueva obra, que es parte de un sueño de los paraguayos, es porque nos unimos en un sueño”.

El presidente Peña recordó la historia de las grandes obras deportivas del país y el legado de quienes soñaron antes: “En la década del 70, en 1976 más específicamente, cuando se empezó a diseñar el edificio del Banco Central, se pensó en tener una piscina olímpica. La obra se culminó en los 90 y la piscina nunca se había terminado. Y pasaron casi 20 años, más de 20 años, para que en el año 2014 se inaugure el actual Centro Acuático Nacional, que para todos fue un gran orgullo. Podríamos haber dicho que nos sentíamos satisfechos, pero en realidad lo que hicimos en ese momento es simplemente cumplir el sueño de personas que lo habían pensado y soñado 50 años antes”.

Eventos deportivos

Sobre el desafío de organizar los Juegos ASU 2025, el mandatario expresó: “Cuando yo llegué a la Presidencia de la República, el sueño de organizar los Juegos ASU25 ya estaba, y yo me sumé a ese sueño. Yo puse toda mi energía en cada uno de los proyectos para que ASU25 sea no solamente un evento deportivo importante, sino que sea el mayor evento deportivo en la historia del Paraguay”.

El presidente también hizo referencia a la reciente candidatura de Paraguay para ser sede de los Juegos Panamericanos de Mayores y reafirmó el compromiso de seguir soñando en grande: “Hoy estamos trabajando para que Paraguay sea sede de los Juegos Panamericanos en el 2031. Hoy estamos trabajando para que Paraguay sea sede de los Juegos Olímpicos. Hoy estamos trabajando para que Paraguay sea sede de los Juegos Olímpicos juveniles en el año 2030. Y yo le aseguro. Del lugar que me toque. Voy a estar trabajando para que más jóvenes paraguayos. Para que más padres paraguayos puedan ver a través del deporte. La conquista del sueño de nuestros jóvenes”.

Finalmente, el presidente Peña alentó a todos los paraguayos a seguir soñando y a que el deporte continúe siendo un factor de unión nacional: “Que el deporte nos siga uniendo. Que respetemos nuestras diferencias. Y que finalmente todos salgamos a alentar a algo tan sagrado que es el deporte”.

Hito en el deporte paraguayo

Con una inversión de unos 15 millones de dólares, el Centro Acuático Olímpico representa una transformación sin precedentes para el desarrollo de las disciplinas acuáticas en el país. El proyecto generó más de 300 empleos directos durante 11 meses de intenso trabajo y se convirtió en un legado duradero para las futuras generaciones de atletas. Diseñado bajo los exigentes estándares de World Aquatics, el CAO cuenta con instalaciones homologadas que permitirán albergar competencias internacionales de primer nivel. Su moderna infraestructura lo posiciona como uno de los espacios deportivos más avanzados de Sudamérica en su especialidad.

El Centro Acuático cuenta con dos piscinas, una olímpica de 51,20 x 25 metros, con una profundidad de 3 metros, equipada con un puente móvil de tres cuerpos. Esta tecnología permite transformar la estructura en cuatro piscinas de 25 metros o en una de 50 metros, lo que representa su principal diferencia en la región. Por otro lado, dispone de una piscina de clavados de 21 x 25 metros, con una profundidad de 5 metros.

El centro tiene capacidad para 2.500 espectadores en tribuna y cuenta además con gimnasio, zona dryland para entrenamiento, áreas de vestuarios, servicios y operaciones. Además de su rol protagónico en #ASU2025, este centro se proyecta como un espacio clave para el crecimiento del deporte en Paraguay, promoviendo la práctica de actividades acuáticas en todas las edades, desde niños hasta adultos mayores, con impacto directo en la salud, inclusión y calidad de vida.

La inauguración del CAO no sólo marca el inicio de una nueva etapa para el deporte paraguayo, sino que refuerza el compromiso del Gobierno del Paraguay con la excelencia organizativa rumbo a los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, que del 9 al 23 de agosto reunirá a más de 4.000 atletas en un evento sin precedentes para el continente.

Paraguay destacó su rol estratégico para la integración regional del Mercosur

Paraguay destacó su rol estratégico para la integración regional del Mercosur

 

En el marco de su visita a Buenos Aires para participar de la Cumbre del Mercosur, el presidente de la República, Santiago Peña, brindó una entrevista a Radio Rivadavia, en la que abordó los principales temas de la agenda regional, reafirmando su compromiso con la integración sudamericana y destacando el protagonismo que hoy ejerce Paraguay en el escenario internacional.

El jefe de Estado celebró el tono constructivo de la cumbre, valorando especialmente el encuentro entre los presidentes de Argentina y Brasil. “Nadie espera que se quieran, pero sí necesitamos que trabajen juntos. Que se hayan reunido y que todo haya concluido con un abrazo es una señal de madurez enorme”, afirmó.

El mandatario consideró que, por primera vez desde la creación del bloque, se presenta una alineación favorable para cerrar acuerdos comerciales estratégicos. “En un momento donde el mundo tiende a cerrarse, nosotros estamos dando una señal clara de que queremos integrarnos y ser protagonistas del comercio mundial”, expresó, citando los avances con la Unión Europea y Emiratos Árabes Unidos.

 

Gasoducto regional: integración energética para tres países del Mercosur

Consultado sobre la posibilidad de un gasoducto que conecte a Argentina, Paraguay y Brasil, el presidente confirmó que se trata de un proyecto de gran escala que ya cuenta con un acuerdo de cooperación para iniciar los estudios. “Puede ser el proyecto de integración más grande entre los tres países. Paraguay es el punto ideal para que ese gas llegue finalmente a Brasil”, explicó.

El mandatario también destacó la solidez económica del país, con políticas fiscales responsables, baja inflación y estabilidad institucional, factores que han convertido a Paraguay en un destino confiable para inversores regionales y globales. “Esperamos un crecimiento superior al 4 % este año. Las inversiones están llegando con los brazos y el corazón abiertos, como siempre”, aseguró.

 

Una visión firme, sin ataduras ideológicas

Al ser consultado sobre las relaciones políticas en la región, el presidente Peña reafirmó su voluntad de diálogo, por encima de las diferencias partidarias. “Con el presidente Lula tenemos una excelente relación, aunque venimos de espectros ideológicos distintos. Eso no debe ser una barrera”, afirmó.

 

Compromiso con la transparencia y el control en Paraguay

Finalmente, ante la consulta sobre las investigaciones relacionadas con el caso del fentanilo en Argentina, el presidente aclaró que no existen actualmente laboratorios de dicho grupo operando en Paraguay, aunque sí hay indicios de procesos de inversión en evaluación. “Estamos atentos a que se respeten todos los controles. Al día de hoy, no hay laboratorios en funcionamiento”, afirmó.

El presidente Peña participó de la Cumbre del Mercosur en Buenos Aires y llamó a construir una integración más firme y dinámica

El presidente Peña participó de la Cumbre del Mercosur en Buenos Aires y llamó a construir una integración más firme y dinámica

 

Una voz firme por la integración real

En su intervención, el presidente Peña reconoció el valor histórico del Mercosur, que cumple 34 años de existencia, pero advirtió que los avances no son suficientes si no se traducen en mejoras concretas para los ciudadanos.

“No estoy satisfecho con lo que hemos alcanzado hasta ahora. Celebramos avances, pero no siempre logramos concretarlos”, señaló, al tiempo de subrayar que la voluntad política de los presidentes es determinante para impulsar cambios reales. “Tenemos excelentes equipos y representantes, pero si los presidentes no tomamos la decisión firme de avanzar hacia un Mercosur fuerte, seguiremos celebrando cumbres sin lograr los cambios reales que necesitamos”.

 

 Tres ejes estratégicos para una integración efectiva

El jefe de Estado centró su exposición en tres ejes clave para la integración regional: la infraestructura, la energía y la hidrovía. Destacó que Paraguay está construyendo el tramo más extenso del Corredor Bioceánico, una obra estratégica que conectará los océanos Atlántico y Pacífico atravesando cuatro países. También mencionó la construcción del puente entre Puerto Murtinho (Brasil) y Carmelo Peralta (Paraguay), e instó a continuar ese trazado hasta los puertos de Chile.

“Creemos que Paraguay es el centro de esta integración. Ese corredor ofrecerá una plataforma logística extraordinaria para Brasil, Paraguay, Argentina y, finalmente, para los puertos chilenos”, expresó.

En materia energética, valoró los avances para el desarrollo de un gasoducto que transporte gas argentino hacia Paraguay y Brasil, destacando el potencial de este proyecto para transformar el modelo de desarrollo regional.

Y sobre la hidrovía, remarcó su relevancia como el proyecto de integración física más importante del Mercosur: “Paraguay está haciendo un gran esfuerzo para que esa vía fluvial sea el camino del desarrollo. Pero necesitamos que todos trabajemos con la misma visión y en la misma sintonía”.

 

Integración como condición irrenunciable

El mandatario insistió en que cada país puede definir sus propias políticas públicas, pero que hay un valor no negociable: la integración regional. “Los países que se aíslan, perecen. Los que se integran, prosperan”, afirmó. Y agregó: “Nuestro verdadero desafío no está en los conflictos lejanos, sino en nuestra región. Necesitamos coordinación para enfrentar los delitos transnacionales, el narcotráfico y la inseguridad. Para eso, hacen falta inversión en defensa y en seguridad”.

 

Apuesta por un Mercosur con protagonismo internacional

El titular del Ejecutivo llamó a que la próxima Presidencia Pro Tempore del Brasil asuma un rol activo en la escena internacional, visibilizando al Mercosur como un bloque relevante. “Brasil es un gigante que participa del G7, del G20, que abre la Asamblea General de la ONU. En este semestre necesitamos a un Brasil protagonista en el Mercosur”, expresó.

Finalmente, instó a que esta cumbre no sea una más, sino un punto de inflexión para profundizar la integración: “Quiero salir de esta reunión con la convicción de que no fue un encuentro más, sino uno que nos acerca a un Mercosur más fuerte, más dinámico, que reconozca el potencial de nuestros países y no deje pasar las oportunidades”.

El presidente Santiago Peña mantuvo una reunión con su par brasileño Lula da Silva

El presidente Santiago Peña mantuvo una reunión con su par brasileño Lula da Silva

Compartir esto en:

Todas las noticias:

En el marco de su participación en la Cumbre del Mercosur, el presidente de la República, Santiago Peña, se encuentra en Buenos Aires cumpliendo una intensa agenda de trabajo que incluye encuentros bilaterales y actividades estratégicas para el país. En ese contexto, mantuvo una reunión con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con quien compartió una conversación franca y productiva sobre los temas centrales que articulan la relación entre ambos países.
 

Corredor Bioceánico e Itaipú: visión compartida para el desarrollo
 
Uno de los puntos abordados fue el avance del Corredor Bioceánico, una obra de infraestructura clave que conectará el océano Atlántico con el Pacífico, atravesando territorios de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. El presidente Peña subrayó el enorme potencial transformador del proyecto, no solo para optimizar la logística y el comercio regional, sino también como motor de desarrollo para miles de comunidades.
 
Otro punto central fue el proceso de revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú. Ambas partes ratificaron el compromiso de avanzar hacia un acuerdo justo, equilibrado y transparente, con criterios técnicos y una mirada de largo plazo, que garantice beneficios concretos para los pueblos de ambos países.
 

Soberanía y respeto institucional en el centro de la relación
 
Durante la reunión también se abordó el caso de espionaje vinculado a la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), actualmente bajo investigación por parte de la Policía Federal del Brasil.
 
Según trascendidos, el monitoreo ilegal habría comenzado durante la administración del expresidente Jair Bolsonaro y se habría extendido hasta la actual gestión de Lula da Silva. La investigación está actualmente a cargo de la Policía Federal del Brasil.
 
Paraguay reafirmó la importancia del esclarecimiento pleno de estos hechos, solicitando la mayor colaboración institucional posible por parte de las autoridades brasileñas. En términos diplomáticos y conforme al derecho internacional, se sostuvo que el respeto a la soberanía y la integridad de los Estados debe prevalecer por encima de cualquier circunstancia, y que la confianza mutua y la transparencia son elementos esenciales en las relaciones bilaterales.

Compartir esto en:

Todas las noticias:

En el marco de su participación en la Cumbre del Mercosur, el presidente de la República, Santiago Peña, se encuentra en Buenos Aires cumpliendo una intensa agenda de trabajo que incluye encuentros bilaterales y actividades estratégicas para el país. En ese contexto, mantuvo una reunión con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con quien compartió una conversación franca y productiva sobre los temas centrales que articulan la relación entre ambos países.
 

Corredor Bioceánico e Itaipú: visión compartida para el desarrollo
 
Uno de los puntos abordados fue el avance del Corredor Bioceánico, una obra de infraestructura clave que conectará el océano Atlántico con el Pacífico, atravesando territorios de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. El presidente Peña subrayó el enorme potencial transformador del proyecto, no solo para optimizar la logística y el comercio regional, sino también como motor de desarrollo para miles de comunidades.
 
Otro punto central fue el proceso de revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú. Ambas partes ratificaron el compromiso de avanzar hacia un acuerdo justo, equilibrado y transparente, con criterios técnicos y una mirada de largo plazo, que garantice beneficios concretos para los pueblos de ambos países.
 

Soberanía y respeto institucional en el centro de la relación
 
Durante la reunión también se abordó el caso de espionaje vinculado a la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), actualmente bajo investigación por parte de la Policía Federal del Brasil.
 
Según trascendidos, el monitoreo ilegal habría comenzado durante la administración del expresidente Jair Bolsonaro y se habría extendido hasta la actual gestión de Lula da Silva. La investigación está actualmente a cargo de la Policía Federal del Brasil.
 
Paraguay reafirmó la importancia del esclarecimiento pleno de estos hechos, solicitando la mayor colaboración institucional posible por parte de las autoridades brasileñas. En términos diplomáticos y conforme al derecho internacional, se sostuvo que el respeto a la soberanía y la integridad de los Estados debe prevalecer por encima de cualquier circunstancia, y que la confianza mutua y la transparencia son elementos esenciales en las relaciones bilaterales.

Compartir esto en:

Todas las noticias:

En el marco de su participación en la Cumbre del Mercosur, el presidente de la República, Santiago Peña, se encuentra en Buenos Aires cumpliendo una intensa agenda de trabajo que incluye encuentros bilaterales y actividades estratégicas para el país. En ese contexto, mantuvo una reunión con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con quien compartió una conversación franca y productiva sobre los temas centrales que articulan la relación entre ambos países.
 

Corredor Bioceánico e Itaipú: visión compartida para el desarrollo
 
Uno de los puntos abordados fue el avance del Corredor Bioceánico, una obra de infraestructura clave que conectará el océano Atlántico con el Pacífico, atravesando territorios de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. El presidente Peña subrayó el enorme potencial transformador del proyecto, no solo para optimizar la logística y el comercio regional, sino también como motor de desarrollo para miles de comunidades.
 
Otro punto central fue el proceso de revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú. Ambas partes ratificaron el compromiso de avanzar hacia un acuerdo justo, equilibrado y transparente, con criterios técnicos y una mirada de largo plazo, que garantice beneficios concretos para los pueblos de ambos países.
 

Soberanía y respeto institucional en el centro de la relación
 
Durante la reunión también se abordó el caso de espionaje vinculado a la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), actualmente bajo investigación por parte de la Policía Federal del Brasil.
 
Según trascendidos, el monitoreo ilegal habría comenzado durante la administración del expresidente Jair Bolsonaro y se habría extendido hasta la actual gestión de Lula da Silva. La investigación está actualmente a cargo de la Policía Federal del Brasil.
 
Paraguay reafirmó la importancia del esclarecimiento pleno de estos hechos, solicitando la mayor colaboración institucional posible por parte de las autoridades brasileñas. En términos diplomáticos y conforme al derecho internacional, se sostuvo que el respeto a la soberanía y la integridad de los Estados debe prevalecer por encima de cualquier circunstancia, y que la confianza mutua y la transparencia son elementos esenciales en las relaciones bilaterales.

El presidente Peña compartió en Argentina el modelo paraguayo de desarrollo con mirada integradora

El presidente Peña compartió en Argentina el modelo paraguayo de desarrollo con mirada integradora

 

En el marco de su visita a la República Argentina, el presidente de la República, Santiago Peña, participó del conversatorio central por el 48° aniversario de la Fundación Mediterránea, en la ciudad de Buenos Aires. El evento reunió a destacados empresarios, académicos, diplomáticos y referentes de la política regional, y constituyó un espacio de reflexión estratégica sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta América Latina.

Acompañado por el embajador de Argentina en Paraguay, Guillermo Nielsen, el mandatario paraguayo fue el principal orador del encuentro, donde expuso su modelo de gobierno, las claves del crecimiento sostenido del Paraguay y su visión de una región integrada, moderna y con protagonismo global.

 

Liderazgo firme y con visión de futuro

En sus palabras de apertura, la presidenta de la Fundación Mediterránea valoró la presencia del presidente Peña como un ejemplo de modernización, estabilidad macroeconómica y gestión estratégica: “Su liderazgo joven, firme y dialoguista ha posicionado a Paraguay como un país confiable para invertir, con políticas públicas sólidas y crecimiento sostenido”, expresó Astori.

A su turno, el embajador Guillermo Nielsen señaló que la presencia del presidente Peña en la Fundación es una oportunidad para conocer “una historia en movimiento”, destacando que lo que ocurre hoy en Paraguay será, sin dudas, caso de estudio para las ciencias económicas y sociales de la región.

 

Una política pública basada en confianza, apertura y desarrollo humano

Durante el conversatorio conducido por el periodista Eduardo Feinmann, el presidente Peña compartió su visión sobre su modelo de gestión, destacando los pilares que la sostienen: apertura al mundo, estabilidad fiscal, inversión en capital humano, transformación digital, energía limpia y generación de empleo digno.

“Aquí estamos para mostrar que Paraguay está preparado para integrarse al mundo, con una economía abierta, energía limpia, estabilidad institucional y una población joven con enorme potencial” mencionó el mandatario.

Remarcó que su política se basa en la libertad, el incentivo al trabajo y un Estado que facilite, pero no condicione: “El Estado no debe tomar mejores decisiones que el privado. Tiene que ser pequeño, ágil, concentrado en salud, educación y defensa. El crecimiento tiene que sentirse en el bolsillo de la gente” enfatizó.

Al referirse al presente de Paraguay, aseguró: “Estamos viviendo uno de los mejores momentos de nuestra historia. La relación con Argentina está en un punto de enorme optimismo y cooperación. Tenemos todo para crecer juntos como región”.

El Presidente también habló de la identidad paraguaya como resultado de un encuentro cultural profundo entre lo guaraní y lo europeo, y señaló que Paraguay es hoy uno de los países más abiertos de América Latina, con condiciones únicas, competitividad y una cultura de trabajo admirada por empresarios de todo el mundo.

 

Un país con visión industrial y tecnológica

El titular del Ejecutivo resaltó el avance de Paraguay hacia un modelo productivo que combine su fortaleza agropecuaria con el desarrollo industrial y tecnológico. Mencionó las inversiones en el sector forestal, el crecimiento de la industria papelera, la cooperación con la República de China (Taiwán) en formación universitaria, y el futuro de Paraguay como proveedor estratégico en el campo de la inteligencia artificial y los semiconductores.

“Tenemos una de las poblaciones más jóvenes de la región, con ganas de trabajar y progresar. El país tiene todas las condiciones para seguir creciendo. Pero ese crecimiento debe llegar a todos”, afirmó.

 

Sobre Fundación Mediterránea

La Fundación Mediterránea es una asociación civil sin fines de lucro creada en 1977, con sede en Córdoba, Argentina. Nació por iniciativa de un grupo de empresas que buscaban generar un espacio de análisis económico riguroso, apartidista y comprometido con el respeto a la dignidad humana.

La Fundación promueve la investigación sobre los problemas económicos nacionales y latinoamericanos, a través del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL). Su objetivo es contribuir a una Argentina próspera, integrada y equitativa, proyectando su desarrollo con solidez hacia la región.

saltar al contenido