
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió el informe del Equipo Nacional de Intervención y Mejoramiento Integral de la Salud, que expuso los avances en la digitalización del sistema sanitario y los resultados históricos en la gestión de terapias intensivas, ambulancias y equipos biomédicos en todo el país.
Durante la presentación, la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, destacó que el Gobierno está impulsando una transformación estructural basada en datos, tecnología y eficiencia administrativa.
“Hoy las terapias intensivas disponen de equipos de broncoscopía, ecocardiografía y rayos X en cama, lo que permite a los médicos contar con todos los recursos necesarios para recuperar a los pacientes críticos”, indicó la ministra.
Red Nacional de Cuidados Críticos
En los últimos seis meses, la Red Nacional de Cuidados Críticos alcanzó una operatividad del 95,1%, la cifra más alta registrada en los últimos años.
De las 618 camas UTI existentes, 588 están activas, lo que representa una mejora de más de 20 puntos porcentuales desde marzo.
Por áreas, la UTI Neonatal llegó al 98,6%, la UTI Pediátrica al 100%, y la UTI de Adultos al 89,2%, reflejando un incremento sostenido gracias a la incorporación de profesionales y equipamientos especializados.
El tablero digital “UTI Paraguay” permite hoy monitorear en tiempo real la disponibilidad de camas críticas en todo el país, con geolocalización y clasificación por nivel de operatividad, fortaleciendo la capacidad de respuesta del sistema sanitario.
Hospitales en construcción y modelo de gestión integral
La ministra Barán también informó sobre el avance de los proyectos hospitalarios que forman parte del nuevo modelo de salud pública.
Mencionó que ya está en marcha la construcción del Hospital del Chaco, junto con los proyectos del Hospital de Concepción, el Hospital de Curuguaty y el Hospital Nacional.
Con respecto a este último, explicó que no se trata solo de levantar un nuevo edificio, sino de transformar completamente su estructura y funcionamiento.
“El Hospital Nacional se convertirá en un hospital modelo, con nueva infraestructura, equipamiento y asesoramiento del Hospital Albert Einstein. Las obras principales comenzarán en abril de 2026”, señaló la ministra.
Transporte sanitario renovado y controlado en línea
El viceministro de Atención Integral a la Salud, Dr. Saúl Recalde, destacó los avances en el sistema de transporte sanitario, que cuenta con 138 nuevas ambulancias, lo que permitirá alcanzar una flota total de 214 vehículos activos en noviembre.
“El objetivo es que todos los distritos del país cuenten con al menos una ambulancia identificada con la tarjeta del Ministerio de Salud y monitoreada en tiempo real”, enfatizó Recalde.
Indicó además que todo el sistema se encuentra conectado al Centro de Monitoreo y Gestión de Salud Pública, lo que permite verificar el estado técnico de cada unidad, coordinar traslados y programar mantenimientos preventivos.
“Estos avances garantizan eficiencia, equidad territorial y una respuesta más rápida ante emergencias”, subrayó el viceministro.
Gestión digital y trazabilidad total
El Sistema Nacional de Equipos Biomédicos registra actualmente 5.363 equipos activos, con un valor superior a G. 460 mil millones, todos incorporados al sistema de trazabilidad y mantenimiento en línea.
Cada hospital dispone de un tablero digital para emitir órdenes de reparación, verificar historiales y monitorear la disponibilidad de los equipos críticos —como monitores, respiradores, lámparas quirúrgicas o sistemas de diálisis—, asegurando transparencia y control operativo.
Asimismo, el Mapa Nacional de Ambulancias PY ya integra 413 unidades y permite visualizar su ubicación y estado técnico, mientras que el Portal Ministerial de Supervisión y Análisis centraliza los módulos de inventario, logística y gestión de insumos, incluyendo el Sistema de Gestión de Reactivos (SIGER) actualmente en fase de prueba.
El conjunto de estos avances evidencia el impacto del nuevo modelo de gestión sanitaria impulsado por el Gobierno del Paraguay, con resultados medibles en eficiencia, transparencia y equidad.