
La calificadora internacional Fitch Ratings anunció la mejora de la perspectiva de la calificación soberana de la República del Paraguay, que pasa de estable a positiva, manteniendo la nota en BB+, a un peldaño del grado de inversión.
La decisión refleja el sólido desempeño económico del país, el avance sostenido en la consolidación fiscal, la reducción gradual del endeudamiento público y la implementación de una agenda de reformas estructurales impulsada por el Gobierno del Paraguay bajo la conducción del presidente Santiago Peña.
El informe de Fitch destaca el robusto crecimiento económico, los bajos déficits fiscales, el endeudamiento moderado en comparación con economías similares y las favorables perspectivas de inversión derivadas de una importante cartera de proyectos privados.
La calificadora resaltó además el aumento sostenido de la base tributaria, la disminución progresiva de la deuda en moneda extranjera y la continuidad de políticas macroeconómicas prudentes, factores que fortalecen la estabilidad y credibilidad del país ante los mercados internacionales.
Disciplina fiscal y fortalecimiento del mercado de capitales
En materia fiscal, Fitch proyecta que Paraguay mantendrá su política de disciplina y responsabilidad, con un déficit estimado de 1,9% del PIB en 2025 y el cumplimiento del límite fiscal de 1,5% del PIB en 2026, conforme a la regla fiscal vigente. La agencia reconoció los esfuerzos del Gobierno para contener el gasto público, optimizar los ingresos y mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos del Estado, en línea con el compromiso asumido por el Presidente Peña de preservar el equilibrio macroeconómico.
Asimismo, Fitch prevé una reducción gradual de la deuda pública, que habría alcanzado su punto máximo en 2024, consolidando una tendencia descendente a partir de este año. El reporte también valoró la emisión de bonos en guaraníes en los mercados internacionales y la creciente participación de inversionistas extranjeros en el mercado local, como señales del fortalecimiento del mercado de capitales paraguayo.
Avance en la agenda de reformas y diversificación productiva
La calificadora subrayó la activa agenda de reformas del Gobierno, orientada a modernizar el Estado, mejorar el clima de negocios y fomentar la inversión y la productividad. Entre las medidas destacadas figuran los incentivos tributarios para atraer inversión extranjera, la extensión del régimen de maquila a servicios y las acciones para impulsar la producción y ensamblaje de equipos electrónicos, iniciativas que consolidan la visión del Paraguay como un centro competitivo y abierto al mundo.
Fitch proyecta un crecimiento económico del 4,8% en 2025, impulsado por los sectores de servicios, manufactura y construcción, reflejando una mayor diversificación de la economía nacional. La agencia también mencionó que los grandes proyectos de inversión, como la planta de celulosa Paracel y la planta de fertilizantes ATOME, reforzarán las perspectivas de expansión económica en el mediano plazo.
Estabilidad, credibilidad y confianza internacional
El informe destaca además la fortaleza de las reservas internacionales, equivalentes a 5,8 meses de importaciones, y el mantenimiento de una inflación estable, en torno al objetivo del Banco Central del Paraguay. Estos factores, junto con la credibilidad institucional y la prudencia en la política monetaria, respaldan la confianza en la economía paraguaya y consolidan su reputación como una de las más estables de la región.
En julio de 2024, la agencia Moody’s otorgó a Paraguay el grado de inversión (Baa3), y en enero de 2025, S&P Global Ratings mejoró la perspectiva de calificación de estable a positiva, también a un peldaño del grado de inversión.
Con la revisión al alza de Fitch Ratings, Paraguay consolida su posición como una de las economías más sólidas, confiables y atractivas para la inversión en América Latina, resultado de una política económica coherente y una visión estratégica de desarrollo liderada por el Presidente Santiago Peña.