Presidencia de la República del Paraguay

 

Facebook    Instagram   Twitter   flickr   Youtube

Hambre Cero: Decreto fortalece participación de productores y MIPYMES.

jueves - 22 / mayo / 2025
...
El presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, firmó el Decreto N.º 3899/2025 que establece la obligatoriedad de adquirir productos directamente de la agricultura familiar y de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en el marco del programa de alimentación escolar Hambre Cero. La medida representa un paso clave en el fortalecimiento de la economía local, la transparencia del sistema y la mejora de las condiciones laborales.

Todas las noticias:

La nueva normativa exige compras obligatorias a la agricultura familiar y a MIPYMES, establece controles mensuales y ya permitió formalizar más de 12.000 empleos, en su mayoría ocupados por mujeres.

La decisión fue tomada tras una evaluación realizada con el presidente de la República, Santiago Peña, quien desde el inicio de su gobierno impulsó una visión integral para que Hambre Cero se convierta en una política de desarrollo económico con impacto social, que articule oportunidades reales para productores, emprendedores y trabajadores.

Según explicó el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, el decreto oficializa porcentajes mínimos ya previstos en los contratos: al menos el 10 % del monto contratado debe provenir de la agricultura familiar y un 5 % de las MIPYMES. Sin embargo, hasta ahora estos requisitos no estaban incorporados en el marco legal del programa. La nueva norma los vuelve exigibles y controlables.

A partir de su entrada en vigencia, las empresas proveedoras deberán presentar mensualmente las facturas de compra a productores y MIPYMES como condición para iniciar el proceso de pago por sus servicios. Además, se obliga a cargar estas facturas en el Sistema Integrado de Alimentación Escolar (SIAE), bajo supervisión de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. El decreto también establece sanciones en caso de incumplimiento.

“El objetivo es dar certeza a los productores de que venderán sus productos en forma directa y con garantía de cobro. Esto fortalece el control del Estado, dinamiza la economía rural y respalda a los pequeños emprendedores del país”, afirmó el ministro Rojas.

Más de 12.000 empleos formalizados, el 98 % ocupado por mujeres

Por su parte, la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, destacó que Hambre Cero ya está generando resultados concretos en empleo formal, especialmente entre mujeres. Desde el 14 de marzo, el Ministerio de Trabajo realizó verificaciones laborales en 221 escuelas de los departamentos de Central, Presidente Hayes y la capital, alcanzando a cerca de 1.000 trabajadores entrevistados.

El resultado fue un aumento del 144 % en la formalización laboral, pasando de 5.019 a 12.231 personas registradas en el Instituto de Previsión Social (IPS) en menos de un mes. “El 98 % de estas personas son mujeres. Estamos mejorando ingresos, garantizando derechos laborales y fortaleciendo la red social desde el territorio”, afirmó Recalde.

También se detectaron casos de profesionales como nutricionistas que estaban contratadas como prestadoras de servicios sin acceso a la seguridad social. Tras la intervención, las empresas adjudicadas regularizaron su situación laboral e incorporaron al personal al IPS.

En el departamento de San Pedro, donde continúa el operativo, una empresa pasó de tener 39 trabajadores registrados a más de 315, y otra aumentó su plantilla formalizada de 1.200 a 1.709 personas. Los controles se realizan en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y los gobiernos departamentales.

Una política que incluye, nutre y dinamiza la economía

Hambre Cero se consolida como una política pública de triple impacto: nutricional, económico y social. Con alimentos saludables en las escuelas, participación activa de productores y emprendedores, y generación de empleo formal, el programa promueve el desarrollo inclusivo en todo el país.

El Decreto N.º 3899 establece un mecanismo claro, transparente y verificable, alineado con la visión del Gobierno del Paraguay de generar políticas sociales que construyen también oportunidades económicas sostenibles.